En 2022, las felices visiones de un futuro verde, digital y postindustrial se estrellaron contra una realidad aleccionadora: el hecho de que el bienestar de los 8.000 millones de habitantes del planeta depende del acceso a una energía abundante y asequible. El mundo sigue sumido en la primera crisis energética mundial en más de 40 años: Los precios de la electricidad están por las nubes en Europa, las fábricas han cerrado, los gobiernos han preparado planes de apagón y los ucranianos se están congelando en sus casas.
Es fácil culpar de la agitación energética a la guerra de Rusia en Ucrania. El Kremlin ha recortado drásticamente las exportaciones de gas para castigar a los europeos por ayudar a Ucrania, y los países occidentales están boicoteando el petróleo ruso. Pero la crisis lleva años gestándose, en parte gracias a unas políticas de transición energética que no han tenido en cuenta hasta qué punto las sociedades siguen dependiendo de los combustibles tradicionales. La dependencia europea de la energía rusa, además, fue totalmente casera, ya que los políticos ignoraron las abundantes advertencias de que Moscú podría un día utilizar la energía como arma.
Incluso mientras los líderes mundiales seguían proponiendo objetivos cada vez más ambiciosos para abandonar los combustibles fósiles, 2022 estuvo dominado por el miedo a perder el acceso a ellos. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, insistió a la OPEP para que bombease más petróleo, mientras Europa se afanaba por conseguir cargamentos de gas natural. Alemania, antaño el ejemplo mundial de la transición energética ecológica, recurrió al carbón para sustituir al gas ruso y a la energía nuclear sin emisiones de carbono, lo que sitúa al país en la senda de un aumento de las emisiones por segundo año consecutivo. China, el mayor emisor de carbono del mundo con diferencia, anunció que daría prioridad a la seguridad energética frente al cambio a nuevos combustibles.
En 2022, las felices visiones de un futuro verde, digital y postindustrial se estrellaron contra una realidad aleccionadora: el hecho de que el bienestar de los 8.000 millones de habitantes del planeta depende del acceso a una energía abundante y asequible. El mundo sigue sumido en la primera crisis energética mundial en más de 40 años: Los precios de la electricidad están por las nubes en Europa, las fábricas han cerrado, los gobiernos han preparado planes de apagón y los ucranianos se están congelando en sus casas.
Es fácil culpar de la agitación energética a la guerra de Rusia en Ucrania. El Kremlin ha recortado drásticamente las exportaciones de gas para castigar a los europeos por ayudar a Ucrania, y los países occidentales están boicoteando el petróleo ruso. Pero la crisis lleva años gestándose, en parte gracias a unas políticas de transición energética que no han tenido en cuenta hasta qué punto las sociedades siguen dependiendo de los combustibles tradicionales. La dependencia europea de la energía rusa, además, fue totalmente casera, ya que los políticos ignoraron las abundantes advertencias de que Moscú podría un día utilizar la energía como arma.
Incluso mientras los líderes mundiales seguían proponiendo objetivos cada vez más ambiciosos para abandonar los combustibles fósiles, 2022 estuvo dominado por el miedo a perder el acceso a ellos. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, insistió ante la OPEP para que bombease más petróleo, mientras Europa se afanaba por conseguir cargamentos de gas natural. Alemania, antaño el ejemplo mundial de la transición energética ecológica, recurrió al carbón para sustituir al gas ruso y a la energía nuclear sin emisiones de carbono, lo que sitúa al país en la senda de un aumento de las emisiones por segundo año consecutivo. China, el mayor emisor de carbono del mundo con diferencia, anunció que daría prioridad a la seguridad energética frente al cambio a nuevos combustibles.
Pocos esperan un gran alivio en 2023, entre otras cosas por la guerra en Ucrania y los continuos intentos de Occidente de desprenderse del petróleo y el gas rusos. Cuando China abandone su política de cero COVID y reabra su economía, los precios de la energía podrían volver a dispararse. Una cosa es segura: va a ser un viaje lleno de baches.
Estas son nuestras cinco lecturas principales sobre cómo 2022 sacó la alfombra bajo el debate energético.
1. La guerra de Rusia es el fin de la política climática tal y como la conocemos
Por Ted Nordhaus, 5 de junio
La guerra de Rusia en Ucrania marca el comienzo de una nueva era de inseguridad energética y competencia por los recursos impulsada geopolíticamente, escribe Ted Nordhaus. Esto ha desplazado las preocupaciones climáticas hacia abajo en la lista de prioridades, pero puede haber un resquicio de esperanza. Dada la incapacidad de los esfuerzos internacionales por reducir las emisiones en los últimos 30 años, un giro hacia la seguridad energética y el abandono de los planes utópicos podría acelerar el cambio hacia una economía mundial con menos emisiones de carbono en las próximas décadas.
2. Con la llegada del invierno, Europa camina hacia el precipicio
Por Brenda Shaffer, 29 de septiembre
No culpes al Kremlin de la crisis energética de Europa. Por el contrario, los europeos se enfrentan a las consecuencias de dos décadas de políticas equivocadas, sostiene Brenda Shaffer. Al depender de Rusia, intentar eliminar el carbón y la energía nuclear al mismo tiempo e ignorar las previsiones sobre la demanda continuada de petróleo y gas, la crisis es culpa de los propios responsables políticos europeos.
3. Biden siempre iba a necesitar a Arabia Saudí
Por Steven A. Cook, 8 de junio
La promesa electoral de Biden de convertir a Arabia Saudí en un “paria” puede haber complacido a su base progresista, pero siempre estuvo destinada al fracaso, escribe el columnista de FP Steven Cook. Mientras el mundo necesite petróleo -y mientras Washington tenga intereses frente a Irán o en otros lugares de Oriente Próximo- Estados Unidos tendrá que comprometerse con el actor de seguridad más importante de la región del Golfo y la principal potencia detrás de la OPEP.
4. El sucio secreto de la energía verde: su hambre de recursos africanos
Por Cobus van Staden, 30 de junio
La pugna por los recursos que impulsarán la transición energética -sobre todo, las enormes cantidades de metales esenciales que se necesitarán para fabricar baterías de coches eléctricos- amenaza con extender la destrucción y la explotación por todo el mundo en desarrollo, escribe Cobus van Staden. África alberga muchas de las mayores reservas, pero los expertos temen que los esfuerzos de empresas chinas, estadounidenses y de otros países por extraerlas dejen un rastro de pobreza y degradación medioambiental.
5. Razones por las que la energía nuclear ha vuelto al debate energético
Por Jason Bordoff, 3 de enero
Si los políticos, los activistas y los ciudadanos de a pie se creyeran su propia retórica sobre el cambio climático, el apoyo a la energía nuclear sería mucho mayor, sostiene el columnista de FP Jason Bordoff. A medida que los responsables políticos fijan objetivos cada vez más ambiciosos para eliminar las emisiones de carbono, se reconoce cada vez más que el camino será más rápido, fácil y barato si la energía nuclear forma parte de la combinación de soluciones.