Breaking News :

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, surgen nuevas amenazas a los periodistas

Los periodistas han sido durante mucho tiempo objeto de ataques por decir la verdad; pero los métodos desplegados para silenciar la información independiente se han ampliado.

Han surgido dos tendencias siniestras y distintas de acoso: la arremetida de los abusos en línea dirigidos -en particular- a las mujeres periodistas, y la militarización de las leyes contra los profesionales de los medios de comunicación.

Ambas tendencias son impulsadas por influyentes malignos desesperados por controlar una moneda cada vez más valiosa: el libre flujo de información. Pero cada vez se ataca más a la persona que a la profesión.

Las cifras son desalentadoras. Una reciente encuesta mundial de la UNESCO, realizada a más de 900 mujeres periodistas de 125 países, reveló que el 73% de ellas había sufrido violencia en línea.

Estos abusos van desde el acoso misógino y los ataques a la seguridad digital hasta las campañas de desinformación coordinadas que aprovechan el discurso del odio. Una cuarta parte de esas periodistas había recibido amenazas de violencia física, incluidas amenazas de violación y de muerte.

El abuso en línea no es un abuso “virtual”. El impacto de las campañas de odio digital sostenidas y orquestadas sobre la salud mental de un individuo, su bienestar físico, e incluso sus libertades civiles, puede ser catastrófico, con el descrédito, la autocensura y el cierre permanente de la información independiente como las últimas víctimas de la guerra contra la libertad de prensa.

La experiencia de la periodista india y escritora de opinión del Washington Post Rana Ayyub, cuyo reportaje de investigación que implicó a la administración del primer ministro Modi y encendió la ira de sus partidarios, ha llevado a años de persecución y a una oleada de violencia en línea -incluyendo amenazas de muerte, racismo, “doxing” y misoginia- casi ilustra esto. 8,5 millones de tuits desde 2019.

Mientras tanto, la reportera especializada en desinformación de la BBC, Mariana Spring, ha documentado públicamente el odio misógino que recibe en línea, desencadenado por su cobertura de conspiraciones en línea y noticias falsas.

La capacidad de movilizar ataques en línea a gran escala se ve amplificada por el aumento del consumo de noticias en las redes sociales; alrededor de dos tercios de los consumidores de noticias a nivel mundial utilizan ahora las redes sociales o las aplicaciones de mensajería, según el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo.

El Centro Internacional de Periodistas afirma que la violencia en línea ha provocado que el 30 por ciento de los afectados se autocensuren en las redes sociales, y que algunos abandonen definitivamente la profesión.

Los autores de este acoso actúan con casi total impunidad. Si no se controla, se erradica la información crítica, la diversidad de voces y la capacidad de cuestionar a la autoridad.

Pero estos mismos resultados también están alimentando el aumento de la militarización de las leyes contra los periodistas.

Afganistán y Rusia

Las leyes sobre “noticias falsas” y desinformación siguen utilizándose como cortina de humo para reprimir las libertades de prensa, como ilustran las “11 reglas de periodismo” impuestas por los talibanes en Afganistán en septiembre del año pasado, que prohíben informar si no se “coordina” con el Centro de Medios e Información del gobierno, junto con todo lo que no sea “verdad”.

Más recientemente, las leyes sobre noticias falsas recientemente reforzadas en Rusia penalizan a quienes difundan “información falsa” sobre el ejército ruso con una pena de hasta 15 años de prisión.

La última víctima es el periodista siberiano Mikhail Afanasyev, detenido hace dos semanas por un artículo en el que afirmaba que 11 policías antidisturbios se habían negado a ser desplegados en Ucrania. Es uno de los 28 detenidos en virtud de la nueva ley, un nuevo clavo en el ataúd de los medios de comunicación independientes en Rusia, que prácticamente han desaparecido desde principios de marzo.

Paralelamente, se ha incrementado el uso de una gama más amplia de leyes para silenciar a la prensa libre.

Apodado “lawfare” por el abogado de derechos humanos Caoilfhionn Gallagher, que actúa para la ganadora del Premio Nobel de la Paz Maria Ressa, así como para la familia de la periodista asesinada Daphne Caruana Galizia (que se enfrentó a 48 demandas cuando murió) esta forma de acoso ve a los periodistas acusados de amenazas legales que van desde el fraude a la corrupción a la violación de los derechos de autor.

Según Gallagher, una nueva táctica consiste en atacar a los periodistas con una serie de demandas simultáneas, obligándoles a luchar en varios frentes. Esto los deja incapaces de llevar a cabo su trabajo, luchando por conseguir apoyo legal especializado y más vulnerables a los efectos de las campañas de desprestigio.

El director general del sitio web de noticias filipino Rappler y periodista de investigación Ressa es la víctima más destacada de este acoso. Destacado crítico del presidente Duterte, Ressa se ha enfrentado a acusaciones de todo tipo, desde procesos de ciberdelincuencia -una ley que entró en vigor trasLa publicación de Rappler de una historia que vincula la corrupción con el sistema de justicia – con la evasión de impuestos y las violaciones de la propiedad extranjera.

Mientras tanto, la periodista brasileña Patricia Campos Mello se enfrenta actualmente a tres demandas distintas, dos de ellas por parte de empresarios vinculados al presidente Bolsonaro a raíz de su reportaje de investigación.

Uno de estos casos involucra a otros 35 periodistas, muchos de ellos autónomos que no pueden contar con el apoyo legal de sus empleadores.

Patricia, que también ha soportado años de campañas de desprestigio en Internet, se ha desmarcado de la tendencia al ganar su propio caso contra el presidente tras demandarlo con éxito a él y a su hijo Eduardo Bolsonaro por sugerir repetidamente que ella ofrecía sexo a cambio de primicias. El presidente y su hijo han apelado la sentencia.

Se han dado pequeños pasos en la dirección correcta, como la propuesta de la UE de una nueva ley que contrarreste el aumento de los “procedimientos de amordazamiento” sobre periodistas y activistas de derechos humanos, incluyendo SLAPPS (Strategic Lawsuits Against Public Participation).

Por su parte, el proyecto de ley de seguridad en línea del Reino Unido, presentado en marzo de este año, asignaría una mayor responsabilidad a las plataformas de medios sociales para limitar los contenidos nocivos, aunque los críticos afirman que no va lo suficientemente lejos, y piden un enfoque mucho más proactivo por parte de las propias empresas tecnológicas.

Lo que se necesita, sin embargo, es una respuesta coordinada y colaborativa -desde los gobiernos y las fuerzas del orden hasta las empresas tecnológicas y los medios de comunicación- para proteger el derecho a informar de forma libre y justa.

No proteger a nuestros periodistas es no proteger el futuro de los medios de comunicación independientes. Contrarrestar el acoso al que se enfrentan es un imperativo moral y debe ser un objetivo compartido.

Exit mobile version