La tasa de inflación anual de Argentina superó el 70 por ciento en julio -el nivel más alto en tres décadas-, según datos publicados por el gobierno argentino la semana pasada, y podría alcanzar el 90 por ciento a finales de año. La desbocada inflación ha dejado a muchos en el país atrapados mientras recurren al trueque y a los mercados de divisas paralelos en medio de la disminución de las reservas del Banco Central, un abultado déficit fiscal y una inminente bomba de deuda.
Pero este no es el primer baile del país con el peligro económico.
“Para los que llevamos más tiempo viviendo en este país, todo tiene una sensación de déjà vu”, dijo Carlos Gervasoni, profesor asociado y director del departamento de ciencias políticas de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires. “Siempre es la misma historia, sólo que hay diferentes sabores de lo que enfrenta Argentina cada cinco o diez años”.
La tasa de inflación anual de Argentina se disparó más allá de 70 por ciento en julio -el nivel más alto en tres décadas- según los datos publicados por el gobierno argentino la semana pasada, y podría llegar a 90 por ciento para finales de año. La desbocada inflación ha dejado a muchos en el país atascados mientras recurren al trueque y a los mercados de divisas paralelos en medio de la disminución de las reservas del Banco Central, el abultado déficit fiscal y la inminente bomba de la deuda.
Pero este no es el primer baile del país con el peligro económico.
“Para los que llevamos más tiempo viviendo en este país, todo tiene una sensación de déjà vu”, dijo Carlos Gervasoni, profesor asociado y director del departamento de ciencias políticas de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires. “Siempre es la misma historia, sólo que hay diferentes sabores de lo que enfrenta Argentina cada cinco o diez años”.
La continua batalla de Argentina contra la inflación se remonta a los años 80, o incluso antes. Pero la pandemia del COVID-19, unida a la guerra de Rusia en Ucrania, la reducción de los suministros mundiales de alimentos y el endurecimiento de los mercados energéticos, ha provocado ondas de choque en una economía ya maltrecha. Casi 4 de cada 10 argentinos viven actualmente por debajo del umbral de la pobreza. La economía -que está muy dolarizada dada la disminución del valor del peso argentino- está que se está ejecutando a través de miles de millones de dólares de reservas extranjeras cada semana. Algunos argentinos han recurrido a intercambiar leche por pañales. Otros se quejan de que los frecuentes cambios de precios les han hecho adivinar el coste de su periódico o de su bolsa de arroz, y a menudo sólo lo descubren cuando llegan al cajero. Los turistas que intentan utilizar tarjetas de débito en el extranjero tienen que pagar un impuesto de casi el 50% sobre las transacciones, una medida desesperada para mantener las reservas de divisas en el país.
“Es un gran problema, por supuesto, pero al haber nacido en él, como que te acostumbras”, dijo Alfonso Sundblad, un estudiante de la Universidad de San Andrés en Buenos Aires. “Pero lo que más sientes es la incertidumbre: nunca puedes desconectarte del mundo político y de la economía, aunque seas un niño”.
Sin embargo, ante un déficit fiscal imparable -el gobierno gasta mucho más de lo que ingresa-, el Banco Central sigue imprimiendo más pesos, lo que hace bajar el valor de cada uno, agravando aún más la inflación. El Banco Central de Argentina subió la semana pasada los tipos de interés de los préstamos a niveles estratosféricos (el tipo de referencia es ahora 69,5 por ciento) en un intento de frenar la inflación, pero estas medidas también frenarán la inversión y el crecimiento económico.
Y luego hay otra crisis de la deuda. Argentina todavía debe al Fondo Monetario Internacional 40 mil millones de dólares como parte de su rescate de 2018, pero tomó otro préstamo de 44.000 millones de dólares a principios de este año del FMI para cumplir con su obligación, lo que aumenta los riesgos de un impago, que solo empeoraría todo.
“La combinación de choques globales, la sobreimpresión de dinero dentro de Argentina y una expectativa de inflación muy alta se combinan en este guiso tóxico”, dijo Benjamin Gedan, subdirector del Programa de América Latina en el Wilson Center.
Cuando se trata de impagos, Argentina tiene un poco de una historia. Desde que ingresó en el FMI en 1956, Argentina ha solicitado y acordado 22 programas de apoyo financiero de la organización, el más notable de los cuales fue durante la crisis financiera argentina de 2001, cuando incumplió un préstamo de 21.600 millones de dólares del FMI.. (También suspendió los pagos de 95 mil millones de dólares en bonos a otrosacreedores).
Tras la crisis de 2001, muchos argentinos culparon, y siguen haciéndolo, al FMI por imponer duras condiciones que empeoraron la ya grave situación económica del país. El año pasado, el presidente argentino Alberto Fernández criticó el préstamo del FMI a Argentina en 2018, el mayor préstamo de la historia del FMI, por ser “tóxico e irresponsable”.
El FMI suele condicionar los préstamos a las reformas gubernamentales destinadas a frenar los déficits desbocados, lo que traduce en un recorte de las subvenciones, un menor gasto y el descontento de la población. (Una de las razones de la enorme subida de tipos del Banco Central es acercar los tipos de interés a la tasa de inflación, que es una de las exigencias del FMI). Pero en el caso de Argentina, donde los problemas estructurales profundamente arraigados en la economía política sirven de caldo de cultivo para sus problemas financieros, el endurecimiento fiscal podría ser justo la amarga medicina que el país necesita para salir de su espiral económica descendente.
A principios del siglo XX, Argentina era más rica que Francia y Alemania. Los inmigrantes llegaban a raudales, atraídos por las promesas agrícolas y manufactureras del país. Y entonces llegó el populismo, en la persona de Juan Perón, un general que se convirtió en un poderoso secretario de trabajo con la llegada de la dictadura militar durante la Segunda Guerra Mundial. A cargo de las relaciones laborales, las pensiones y los servicios sociales, Perón ofreció la luna. Pocos años después, era presidente. El movimiento que instauró, y que aún perdura con diferentes matices, prioriza el bienestar económico popular a corto plazo a costa del desarrollo económico a largo plazo. Ha sido un corto plazo muy largo.
Podría decirse que Argentina tiene uno de los mayores sistemas de bienestar del mundo en desarrollo y subvenciona los servicios públicos, el transporte y las prestaciones de jubilación para todos sus ciudadanos. Según Gervasoni, de la Universidad Torcuato Di Tella, un argentino medio paga el equivalente a menos de 5 dólares al mes por su electricidad. En marcado contraste, el típico hogares italianos y alemanes pagan más de 230 y 270 dólares, respectivamente, en sus facturas mensuales de energía. En un intento de proteger a los consumidores nacionales y obtener ingresos, el gobierno argentino depende en gran medida de los impuestos a la exportación. A principios de este año, el gobierno aumentó los impuestos a la exportación de soja procesada, uno de sus principales productos, a 33 por cientoEl gobierno ha aumentado los impuestos a la exportación de la soja procesada, una de sus principales materias primas, hasta el 33%, lo que ha provocado un gran malestar entre los productores de soja, pero ha permitido sacar más provecho de una parte de la economía que funciona. (La tendencia de Argentina a nacionalizar grandes empresas, la más reciente la mitad de la compañía petrolera YPF, de propiedad española, en 2012, tampoco es un buen augurio para los inversores extranjeros).
Aunque mantener un sólido programa de bienestar y subvencionar generosamente los servicios públicos parece una gran opción a corto plazo, el gobierno argentino simplemente no tiene suficiente dinero para seguir haciéndolo. “Es un enigma para el gobierno, porque saben que las cosas se están deteriorando”, dijo Eduardo Levy Yeyati, un economista argentino que anteriormente fue economista jefe del Banco Central de Argentina. “Nadie quiere apretar el botón rojo: es como el problema del carrito”.
Ningún político quiere ser portador de malas noticias, especialmente cuando se acerca la temporada electoral en un país con sindicatos especialmente fuertes y una historia peronista. A principios de julio, el Ministro de Economía argentino Martín Guzmán dimitió en medio de crecientes tensiones con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, dando a entender que carecía del respaldo político necesario para tomar las decisiones de política macroeconómica. El sucesor de Guzmán duró apenas unas semanas. Ahora, Sergio Massa ha heredado el problema.
Mientras que Massa ha públicamente prometió reducir los aranceles a las exportaciones y dejar de imprimir más dinero, no ha presentado un plan concreto para hacerlo. Mientras tanto, la actual agitación política sigue aumentando la falta de confianza de los argentinos en su liderazgo y exacerbando sus ansiedades financieras.
“Creo que a veces la gente tiene la impresión de que los argentinos son tan flexibles y resistentes porque han sobrevivido a tantas crisis, que estas condiciones son la norma y apenas son perturbadoras”, dijo Gedan del Wilson Center. “No creo que ese sea el caso. Creo que las condiciones actuales, incluso para Argentina, son extremas”.