Breaking News :

Los disturbios de Uzbekistán, explicados

A finales de la semana pasada, se produjeron violentos disturbios en Nukus, la capital de Karakalpakstán, una república autónoma dentro de Uzbekistán. Las protestas, en principio pacíficas, fueron provocadas por las propuestas de enmienda a la Constitución uzbeka que pretendían transformar el estatus de Karakalpakstán de una ostensible república autónoma con derecho a la secesión a una provincia del país.

Esta fue la mayor violencia política que ha vivido Uzbekistán desde la masacre de Andiján de 2005, cuando la policía intentó sofocar las protestas antigubernamentales, matando a 187 personas, según estimaciones oficiales. Los sucesos de Andizhán arrojaron una pesada sombra sobre Uzbekistán durante más de una década, ya que el gobierno del ya fallecido ex presidente, Islam Karimov, se aisló cortando la mayoría de sus conexiones con el mundo mientras culpaba tanto a Estados Unidos como a Europa de fomentar la llamada revolución de colores.

Cuando se supo de los cambios constitucionales, comenzaron las protestas en Nukus y otras ciudades de Karakalpakstán. El gobierno uzbeko de Tashkent tuvo que llamar a los soldados de fuera de Nukus, ya que algunos agentes de la ley locales se pusieron del lado de los manifestantes. Aunque las protestas comenzaron de forma pacífica, la violencia se intensificó en la noche del 1 de julio.

Los detalles de la escalada de violencia no están claros, pero lo que sí está claro es que la policía disparó contra los manifestantes y éstos golpearon a los soldados con los que se encontraron. Cuando el humo se disipó el 2 de julio, las autoridades uzbekas dijeron que 18 personas habían muerto y 243 habían resultado heridas, entre ellas 18 agentes de la ley.

El 2 de julio, el día después de la violencia más sangrienta, el presidente uzbeko Shavkat Mirziyoyev, que llegó al poder en 2016, voló de Tashkent a Nukus y habló ante el parlamento local. Prometió que las enmiendas constitucionales propuestas serían desechadas y fustigó a los parlamentarios por no haberle comunicado las objeciones de los ciudadanos. Regresó a Tashkent y, al día siguiente, volvió a volar a Nukus para lanzar una severa advertencia a la población de que los llamamientos al separatismo y los disturbios serían aplastados y los responsables serían castigados.


Casi inmediatamente después de la elección de su segundo y último mandato en octubre de 2021, en una votación que la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa calificó de no competitiva, Mirziyoyev propuso la redacción de una nueva constitución. Aunque describió la necesidad de proteger las libertades civiles, estaba claro que el objetivo principal de los cambios sería prolongar el mandato del presidente.

Según la constitución actual, el presidente está limitado a dos mandatos de cinco años. Una nueva constitución permitiría a Mirziyoyev poner a cero su reloj, permitiéndole servir durante dos mandatos más. Además, los cambios propuestos amplían el mandato del presidente de cinco a siete años.

Este es un libro de jugadas conocido. El predecesor de Mirziyoyev, Karimov, hizo lo mismo durante una década. En 2011 introdujo cambios constitucionales que le permitieron reajustar sus mandatos. Gracias a estos cambios y a otras maniobras legales, Karimov pudo mantenerse en el poder desde 1991 hasta su repentina muerte por un derrame cerebral en 2016. Con estos cambios, Mirziyoyev parecía estar trazando el mismo camino.

Tras llegar al poder en 2016, Mirziyoyev salió de la sombra de su predecesor y se embarcó en una serie de reformas económicas y sociales. Abrió las fronteras del país y permitió que la gente viajara libremente por la región, liberalizó la moneda para que se pudiera comerciar libremente, abrió los medios de comunicación y animó a los ciudadanos a criticar al gobierno.

En conjunto, estos cambios desencadenaron una economía y una sociedad civil más vibrantes. Aunque otras reformas políticas han tardado en llegar y sigue siendo difícil para las organizaciones no gubernamentales operar en el país, existe una vibrante sociedad civil informal muy activa en los medios sociales y las plataformas electrónicas.

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, el gobierno ha dado marcha atrás en algunas de las reformas que introdujo hace unos años. Por ejemplo, los medios de comunicación han denunciado un mayor acoso y censura por parte del gobierno, y la semana pasada en Tashkent, tanto académicos como activistas dijeron a FP que las nuevas regulaciones han creado obstáculos imposibles para recibir subvenciones extranjeras para sus actividades.

A pesar de ello, Mirziyoyev sigue siendo una figura popular en Uzbekistán. Sus reformas han desencadenado altos niveles de crecimiento económico y han traído nuevas inversiones extranjeras a la otrora economía autárquica del país, y ha trabajado para reparar las maltrechas relaciones con los países vecinos y con Occidente.

Cuando el parlamento del país compartió los cambios propuestos a finales de junio, hubo poca reacción a la mayoría de ellos. La sociedad ya se había preparado para el hechoque la constitución daría paso a una prórroga del mandato de Mirziyoyev. Pero fueron los cambios en el estatus de Karakalpakstán los que sorprendieron a todos, incluso a los observadores de la lejana Tashkent.


La noche de los peores actos de violencia en Nukus, Mirziyoyev estaba dando irónicamente un discurso triunfal a la juventud del país en Tashkent, prometiendo un “Nuevo Uzbekistán”. Una piedra angular de su programa es la apertura al mundo. La violencia en Karakalpakstán hace que muchos se pregunten si esa apertura está en entredicho, ya que las reformas constitucionales parecen un retroceso a tiempos pasados.

En contraste con el rápido crecimiento de Tashkent, Karakalpakstan es una de las regiones más pobres de Uzbekistán. Desde la época soviética formaba parte de Uzbekistán como república autónoma. Esto significaba que la región tenía su propio parlamento y gabinete nominal. Y lo que es más importante, esto permitió a la región dar al idioma karakalpak un estatus oficial.

Cuando Uzbekistán se independizó, Karakalpakstán no buscó la independencia para sí misma. Sin embargo, mantuvo su estatus de república autónoma con las mismas instituciones que establecieron los soviéticos, sólo que ahora dentro de la república independiente de Uzbekistán y todavía bajo la mano firme de Tashkent.

Aunque Karakalpakstán constituye un tercio del territorio de Uzbekistán, sólo cuenta con 2 millones de los aproximadamente 35 millones de habitantes del país. Es una zona desértica escasamente poblada, famosa por albergar el ahora desecado Mar de Aral, que fue el cuarto lago más grande del mundo. Los soviéticos regaron tanta agua de los ríos que lo alimentaban para producir algodón -un cultivo que requiere mucha agua- que el mar se secó. Hoy en día, ha desaparecido casi por completo.

El Mar de Aral, que se secó, dejó un terrible legado de polvo tóxico que es una combinación de sal y pesticidas. Ha provocado enfermedades generalizadas, como cáncer, tuberculosis y anemia. Ha creado una calamidad económica. La región tiene tasas de mortalidad infantil muy superiores a las del resto de Uzbekistán, los niños tienen altos niveles de enfermedades cardíacas y renales, y las tasas de cáncer se han disparado.

Sin embargo, Karakalpakstán nunca había visto una violencia generalizada como la que estalló la semana pasada. Algunos activistas de la sociedad civil clamaban por mayores derechos culturales y soñaban con la independencia, pero había un entendimiento tácito de que esta pobre región nunca podría permitirse la independencia. Sólo un tercio de la población de la región autónoma es de etnia karakalpak. El resto de la región se reparte a partes iguales entre kazajos y uzbekos. Los karakalpaks tienen su propia lengua y tradiciones literarias y culturales.

Desde su llegada al poder, Mirziyoyev ha realizado importantes inversiones en esta empobrecida región. Estas inversiones han ido más allá de Nukus, llegando a ciudades como Moynaq, Kungrad y Turtkul. La empobrecida ciudad de Moynaq, a orillas de lo que era el mar de Aral, cuenta ahora con agua potable y un aeropuerto.

Karakalpakstán también se ha beneficiado de la mayor apertura regional de Uzbekistán bajo el mandato de Mirziyoyev. Hay trenes regulares a Almaty, la mayor ciudad de Kazajstán, y muchos viajan a Kazajstán y Rusia por motivos de trabajo. Tashkent facilitó la salida de los residentes. En cierto modo, Karakalpakstán había experimentado un resurgimiento en los últimos años que pocos habían previsto. Las cosas parecían haber mejorado.

Mientras el país esperaba las enmiendas constitucionales propuestas, nadie esperaba ningún cambio en el estatus de Karakalpakstan. La mayoría de las reformas que se discutieron ampliamente en público se centraron en cambios en el sistema legal, así como en la ampliación del mandato del presidente.

El 25 de junio, una comisión constitucional nombrada por el parlamento dio a conocer las enmiendas propuestas. Según la constitución actual, Karakalpakstán, además de la autonomía, goza del derecho de secesión. Los cambios propuestos no sólo privarían a la región de su derecho a la secesión, sino que también rebajarían su estatus de región autónoma dentro de Uzbekistán al de provincia.

En Tashkent se produjo una sensación de conmoción cuando se dieron a conocer los cambios. El público había anticipado los cambios en los términos presidenciales, ya que uno de los asesores más cercanos del presidente había hablado abiertamente de ellos. Pero no hubo ningún aviso sobre los cambios en el estatus de Karakalpakstán.

Inmediatamente después de hacerse públicos los cambios, los periodistas locales predijeron que habría resistencia.


La pregunta que muchos se hacen es: ¿Por qué el gobierno decidió hacer estos cambios ahora?

Una de las explicaciones es que el gobierno de Tashkent se creyó su propia historia: que, gracias a la enorme inversión estatal, había podido comprar la quietud en la región. Aunque en Karakalpakstán existe cierto sentimiento independentista, no es suficiente para desencadenar un movimiento secesionista. Con Karakalpakstán cada vez másdependiente de las inversiones y transferencias financieras de Tashkent, no está claro qué beneficio económico tendría la secesión para esta región remota y empobrecida.

El estatus de Karakalpakstán no había sido un tema político candente en los últimos años. Con una mayor atención e inversión junto con unas fronteras más abiertas, parecía que la política de Mirziyoyev hacia esta región había tenido éxito.

Puede que nunca sepamos por qué Tashkent tomó la decisión de eliminar la autonomía de jure de Karakalpakstán. La medida se hace eco de la culpa que el presidente ruso Vladimir Putin atribuyó al antiguo líder soviético Vladimir Lenin en vísperas de la invasión rusa de Ucrania este año. Criticó la política de nacionalidad de Lenin, que otorgaba a las pequeñas naciones el derecho a la autodeterminación en las constituciones de la era soviética, como una “bomba de relojería”.

Es posible que los funcionarios de Tashkent estuvieran preocupados por una dinámica similar al mirar a Karakalpakstán, una región que nunca había sido testigo de movimientos nacionalistas a gran escala. Sin embargo, según Putin, la consagración de estos derechos fue lo que generó la demanda de las pequeñas naciones de una mayor autodeterminación. Según un analista del gobierno pro uzbeko, el derecho de Karakalpakstán a la secesión debería eliminarse porque podría generar una “conspiración de fuerzas externas”.

Por si fuera poco, en 2018 se descubrieron importantes reservas de gas en la región. Esto hizo que la región fuera más valiosa que en el pasado. Incluso una remota posibilidad de secesión podría poner muy nerviosa a Tashkent, ya que Karakalpakstán tiene recursos naturales que algunos líderes locales creen que podrían sostenerla como entidad independiente.


La confianza entre Karakalpakstán y el gobierno central de Uzbekistán se ha visto diezmada. Gran parte de la buena voluntad que el centro ha extendido a Nukus se evaporó con la publicación de las reformas constitucionales.

La crisis también ilustra la falta de contacto del gobierno con su pueblo y el fracaso del esfuerzo de participación ciudadana del presidente, que ha sido una piedra angular de su política interior. Sin unos medios de comunicación más abiertos, unas elecciones menos controladas y la posibilidad de que la sociedad civil se organice libremente, Uzbekistán siempre correrá el riesgo de lo inesperado.

La forma en que las autoridades reaccionen a esta violencia puede definir el futuro de la política interior y exterior del país. En lugar de buscar en su interior las fuentes de conflicto, la mayoría de los países de la región buscan culpables externos, culpando a una panoplia de actores, desde los estadounidenses a los rusos, pasando por los extremistas islamistas.

Uzbekistán se encuentra en una encrucijada vital, tanto por su geografía como por sus opciones políticas. Si el país decide enfrentarse a lo sucedido de frente y mantener la apertura que ha desarrollado, está bien posicionado para obtener beneficios. El Fondo Monetario Internacional prevé que, dada la trayectoria de las reformas económicas, el país está bien situado para continuar su rápido crecimiento económico y reducir la pobreza a la mitad en la próxima década.

Desde el punto de vista geográfico, Uzbekistán ocupa una posición importante, ya que toca a los otros cuatro países de Asia Central, así como a Afganistán, y tiene la mayor población de todos los países de la región. Si Uzbekistán decide replegarse sobre sí mismo a causa de estos acontecimientos y cerrar sus fronteras abiertas, así como limitar los intercambios con el mundo exterior, podría poner en peligro el crecimiento y la estabilidad de toda la región. También se arriesga a una mayor inestabilidad a largo plazo.

Las enmiendas constitucionales propuestas fueron un error no forzado por parte del gobierno de Mirziyoyev. Expuso la fragilidad de sus esfuerzos por involucrar a los ciudadanos en ausencia de una auténtica gobernanza participativa. El hecho de que Mirziyoyev anulara rápidamente los cambios propuestos fue una medida bien recibida por los habitantes de Nukus.

Tashkent afirma que la violencia fue planeada durante mucho tiempo por “fuerzas extranjeras malintencionadas… [whose] cuyo objetivo principal es atacar la integridad territorial de Uzbekistán y crear un conflicto interétnico”. Sin embargo, fue una comisión constitucional dependiente del parlamento del país la que aprobó estas enmiendas que parecían tan alejadas del sentimiento público.

Los karakalpaks recordarán durante mucho tiempo cómo las acciones de Tashkent desencadenaron la violencia y un conflicto político que nadie quería. Y aunque la comunidad internacional presionará a Tashkent para que lleve a cabo una investigación independiente sobre por qué estalló esta violencia, es aún más importante que Mirziyoyev hable con franqueza con su pueblo sobre los orígenes de las enmiendas propuestas y esté preparado para discutir el posible uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes de seguridad del Estado. Este será el primer paso para reparar las relaciones fracturadas. Pero recuperar la confianza llevará mucho tiempo.

Exit mobile version