Breaking News :

¿Se está excediendo Estados Unidos?

Exactamente un año después de que Estados Unidos retirara sus fuerzas de Afganistán -poniendo fin a su guerra más larga-, Washington vuelve a desempeñar un papel importante en dos escenarios principales. El primero es Ucrania, donde el continuo apoyo militar estadounidense mantiene las posibilidades de Kiev de repeler los avances de Moscú. El segundo es más bien una guerra fría, en la que Estados Unidos se centra cada vez más en contener el ascenso y la influencia de China. ¿Cómo debe conducir Estados Unidos su política exterior en este nuevo entorno? El debate clásico en las relaciones internacionales tiende a enfrentar a los halcones con las palomas, es decir, un debate sobre si se debe llevar a cabo una política más musculosa y proactiva, o una más comedida que evite los enredos a largo plazo. Como parte de FP Live, Política Exteriorhablé la semana pasada con el historiador Stephen Wertheim, que defiende la moderación estadounidense. Wertheim es investigador principal del American Statecraft Program de la Carnegie Endowment for International Peace y autor de Mañana, el mundo: The Birth of U.S. Global Supremacy. Política Exterior Los abonados pueden ver el debate completo aquí. Lo que sigue es una transcripción editada y condensada.

Política Exterior: ¿Cómo caracterizaría la política exterior de la administración Biden?

Stephen Wertheim: Cuando [the administration] llegó a la presidencia, proclamó “América ha vuelto”, lo que intentaba anunciar el regreso de una política exterior estadounidense más tradicional, antes de lo que se quería presentar como la interrupción de los años de Trump. Pero luego hizo algo un tanto sorprendente. Se retiró de Afganistán, y el presidente [Joe] Biden rechazó la idea misma de una guerra eterna, ordenó una revisión de la postura de las fuerzas, y parecía estar decidido a reducir -lo que parecía significar una reducción- la postura militar de Estados Unidos. La administración incluso persiguió lo que llamó una “relación estable y predecible” con Rusia, que ahora es difícil de recordar a la luz de los acontecimientos en Ucrania, tratando de efectuar una especie de pivote hacia Asia del que se había hablado durante mucho tiempo pero que no se había logrado del todo.

Exactamente un año después de que Estados Unidos retirara sus fuerzas de Afganistán -poniendo fin a su guerra más larga- Washington vuelve a desempeñar un papel importante en dos escenarios principales. El primero es Ucrania, donde el continuo apoyo militar estadounidense mantiene las posibilidades de Kiev de repeler los avances de Moscú. El segundo es más bien una guerra fría, en la que Estados Unidos se centra cada vez más en contener el ascenso y la influencia de China. ¿Cómo debe conducir Estados Unidos su política exterior en este nuevo entorno? El debate clásico en las relaciones internacionales tiende a enfrentar a los halcones con las palomas, es decir, un debate sobre si se debe llevar a cabo una política más musculosa y proactiva, o una más comedida que evite los enredos a largo plazo. Como parte de FP Live, Política Exteriorhablé la semana pasada con el historiador Stephen Wertheim, que defiende la moderación estadounidense. Wertheim es investigador principal del American Statecraft Program de la Carnegie Endowment for International Peace y autor de Mañana, el mundo: The Birth of U.S. Global Supremacy. Política Exterior Los abonados pueden ver el debate completo aquí. Lo que sigue es una transcripción editada y condensada.

Política Exterior: ¿Cómo caracterizaría la política exterior de la administración Biden?

Stephen Wertheim: Cuando [the administration] llegó a la presidencia, proclamó “América ha vuelto”, lo que intentaba anunciar el regreso de una política exterior estadounidense más tradicional, antes de lo que se quería presentar como la interrupción de los años de Trump. Pero luego hizo algo un tanto sorprendente. Se retiró de Afganistán, y el presidente [Joe] Biden rechazó la idea misma de una guerra eterna, ordenó una revisión de la postura de las fuerzas, y parecía estar decidido a reducir -lo que parecía significar una reducción- la postura militar de Estados Unidos. La administración incluso persiguió lo que llamó una “relación estable y predecible” con Rusia, que ahora es difícil de recordar a la luz de los acontecimientos en Ucrania, tratando de efectuar una especie de pivote hacia Asia del que se había hablado durante mucho tiempo pero que no se había logrado del todo.

Desde entonces, sus planes se han torcido, como simboliza la reescritura de la Estrategia de Seguridad Nacional, aún no publicada. La administración, incluso antes de la guerra de Ucrania, estaba empezando a pivotar de nuevo hacia una visión más tradicional tras la retirada de Afganistán, y la guerra de Ucrania ha provocado, obviamente, que Estados Unidos asuma riesgos considerables paratratar de asegurar una derrota estratégica para Vladimir Putin. Ha revitalizado la OTAN, pero también ha provocado que Estados Unidos aumente sus efectivos en Europa, amplíe los compromisos de la alianza con Finlandia y Suecia, todo ello mientras las tensiones con China se intensifican.

Creo que lo que estamos viendo ahora es una imagen de una política exterior muy similar a la que Estados Unidos tenía bajo [President Donald] Trump, así como antes de Trump, pero ahora actualizado para aumentar las tensiones de las grandes potencias, lo que pone a los Estados Unidos en una situación difícil en el futuro.

FP: Explique por qué cree que es contraproducente enmarcar la guerra en Ucrania como una gran batalla entre la democracia y la autocracia. Y en su lugar, por qué ha escrito que deberíamos pensar en ella más bien en términos de soberanía.

SW: En la primera Guerra del Golfo, el gobierno de George H.W. Bush fue capaz de reunir una amplia coalición internacional en defensa de la soberanía y la integridad territorial de Kuwait apelando a algo que todos los países tienen en común, que es su interés por preservar la soberanía. Y la mayoría de los países quieren preservar las normas fundamentales del sistema internacional, de la Carta de la ONU, que prohíben el uso de la fuerza sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU o para fines distintos de la autodefensa. Creo que hemos visto que hay un reconocimiento generalizado de que la agresión de Rusia en Ucrania viola esas reglas fundamentales del juego. Por lo tanto, el potencial para reunir una coalición muy amplia estaba ahí, y se podría mirar a la coalición que ha impuesto estas sanciones casi sin precedentes contra Rusia y dar crédito a la administración Biden por la coalición que fueron capaces de reunir. Pero, por otro lado, se podría preguntar, ¿por qué esa coalición no es más amplia?

FP: Esa coalición también excluye a gran parte del sur global. Si se suman las poblaciones de India, Indonesia, Nigeria y todos los demás países que no apoyaron las sanciones, se trata de más de la mitad de la población del mundo.

SW: Exactamente, así que estamos ante una coalición que nos retrotrae a la Guerra Fría. Es realmente el norte global, el Occidente de la Guerra Fría, el que se ha unido a estas sanciones contra Rusia.

Creo que cuando muchos países oyen que lo que está en juego en la guerra de Ucrania para Estados Unidos y Occidente es una defensa de la democracia contra la autocracia, oyen que se les pide que se unan a una especie de lucha interminable, porque la autocracia no va a desaparecer en Rusia a corto plazo. Muchos países de todo el mundo no son democracias y, por lo demás, se reconoce ampliamente que Ucrania era -si es que era una democracia- una democracia profundamente defectuosa antes de la invasión.

Sería prudente que la administración rebajara sus llamamientos o su planteamiento de la guerra como una lucha entre la democracia y la autocracia, y centrara la cuestión en la defensa de la soberanía.

FP: Amplíe esta otra noción de los riesgos de que el enfoque actual de la guerra en Ucrania pueda conducir a una guerra fría más amplia.

SW: La dirección en la que parece que nos dirigimos es, por un lado, una continuación de la primacía global de Estados Unidos. Pero en otro nivel, es algo cualitativamente diferente en el que Estados Unidos se enfrenta a riesgos reales de un conflicto de grandes potencias para el futuro perpetuo. Y no sólo eso, Estados Unidos se ha colocado en la posición de liderar la defensa de Europa o la defensa de Asia frente a una gran potencia competidora. Esto es realmente muy diferente del tipo de entorno de amenazas y de las razones por las que Estados Unidos abrazó el dominio global en el pasado.

Pues bien, ahora estamos pasando a un escenario bastante diferente. Estados Unidos se enfrenta a un importante desafío por parte de China, donde la cuestión de Taiwán se ha convertido en el centro de nuestra política. Simultáneamente, Estados Unidos está realmente expuesto a este riesgo de que Rusia suponga una amenaza para Europa del Este, para los países cercanos a Rusia, y Rusia es un par nuclear para Estados Unidos.

Así que me preocupa mucho la sobreextensión del poder de Estados Unidos en este momento. En particular, creo que el papel de Estados Unidos en Europa no está realmente justificado, porque los europeos tienen un enorme poder latente que podrían movilizar para tomar la iniciativa en la disuasión de Rusia. Pero si Estados Unidos demuestra estar dispuesto a hacer todo eso, entonces Europa no tiene realmente el incentivo de asumir la responsabilidad de la defensa de su propio continente.

FP: Stephen, ya que usted está firmemente en el campo de la moderación, ¿cuál es su respuesta cuando la gente dice que el mundo necesita que Estados Unidos sea un policía o una autoridad moral, un país que centre sus derechos humanos en su compromiso con el mundo? ¿Cuál es la perspectiva del moderador sobre¿eso?

SW: Una parte de mí quiere decir que estoy de acuerdo con mucho de eso, sólo que no creo que la búsqueda de la primacía, del dominio militar, haya convertido a Estados Unidos en la envidia del mundo, o que haya inspirado a la gente, o que haya sido bueno para los derechos humanos, si se mira la asociación de seguridad que tiene Estados Unidos en Oriente Medio y en otros lugares.

FP: ¿Cuál debería ser el papel de Estados Unidos en Ucrania? ¿Cree que Washington está haciendo demasiado?

SW: Me preocupa hacia dónde se dirige el papel de Washington en la guerra. Creo que Estados Unidos debería haber impuesto sanciones para castigar a Rusia por la guerra, debería haber denunciado a fondo la guerra y haber reunido una coalición lo más amplia posible para apoyar a Ucrania. Sin embargo, creo que las sanciones fueron un poco exageradas, y sancionar al Banco Central de Rusia, por ejemplo, fue muy difícil ver la teoría que decía que las sanciones tenían más probabilidades de tener un efecto positivo en el comportamiento ruso, es decir, de conseguir que Rusia dejara la guerra. Me preocupa que nos hayamos metido en esta dinámica de escalada que en última instancia no va a tener necesariamente buenos resultados en Ucrania a largo plazo.

FP: Si añades a China al panorama, se está gestando claramente esta otra futura guerra fría. La actitud de Estados Unidos hacia China ha cambiado mucho en la última década. ¿Cómo ve usted el debate en Estados Unidos sobre la relación con China? ¿Y dónde cree que nos estamos equivocando?

SW: Bueno, me preocupa mucho la relación entre Estados Unidos y China y la política estadounidense que la rodea. Por un lado, se ha producido una reevaluación muy sensata del papel de China en el mundo que se corresponde con las acciones cada vez más asertivas, y a veces agresivas, que ha emprendido China, ya sea militarmente en el Mar de China Meridional, a través del Estrecho de Taiwán, o económicamente mediante la práctica de la coerción económica, que en realidad creo que deberíamos hacer más para combatir.

Sin embargo, cuando miro al lado estadounidense, veo que Estados Unidos ha saltado de la llamada estrategia de compromiso a la de contención. En otras palabras, el compromiso siempre fue una especie de estrategia de cambio de régimen. La idea era que Estados Unidos estaría bien coexistiendo con China y participando en una gran cantidad de comercio con China, siempre y cuando China se pareciera más a Estados Unidos, más a una democracia liberal, y cumpliera nuestras expectativas a nivel internacional, aceptara el liderazgo de Estados Unidos, etc. Pues bien, eso no ha ocurrido. Y así, observando la creciente escala del poder chino, los Estados Unidos, comenzando bajo la administración Trump, se movieron esencialmente a un enfoque de contención, diciendo, tenemos que ser duros con China y ver la expansión del poder y la influencia china como una amenaza significativa para los Estados Unidos.

Creo que pasamos por alto otra opción, que es la coexistencia mutua, teniendo claro que China tiene su propio sistema que no aprobamos, y que vamos a seguir objetando los abusos chinos de los derechos humanos, como los de gran escala en Xinjiang, pero también vamos a señalar claramente a China que podemos coexistir. No pretendemos cambiar el régimen chino, y no todos los aspectos del poder chino van en contra de los intereses de Estados Unidos en el mundo, y tampoco vale la pena enemistarse con China por algunas cosas, porque cuando hay dos potencias líderes en el mundo, existe el riesgo de una guerra de grandes potencias.

FP: Si tuviera que recomendar una serie de correcciones de rumbo en la política estadounidense hacia China, ¿cuáles serían?

SW: Lo primero sería acabar con el exceso de compromiso estadounidense en otras partes del mundo en un sentido militar. Deberíamos cumplir lo que es un acuerdo bastante bipartidista de que Estados Unidos no tiene intereses vitales en Oriente Medio y debería reducir sus alianzas y asociaciones de seguridad allí. Asimismo, en Europa deberíamos llevar a cabo una transición hacia el liderazgo europeo de la defensa europea.

Con respecto a China, la pregunta es: ¿Cómo llegamos a la distensión sin que ocurra algo parecido a la crisis de los misiles de Cuba? Una cuestión absolutamente central es que hay que detener la erosión del statu quo en torno al Estrecho de Taiwán, o elaborar algún tipo de nuevo acuerdo. Pero sigo pensando que sería mucho más fácil volver atrás y dejar mucho más claro que Estados Unidos sigue con la política de “una sola China” tal y como se ha practicado durante décadas, y mantiene una auténtica ambigüedad estratégica en torno a si defendería de hecho a Taiwán. Tenemos que tener cuidado de no poner a los líderes chinos en una posición en la que crean que es ahora o nunca para ellos actuar en Taiwán.

Exit mobile version