Cuando el perro guardián se queda en su perrera

En enero, inevitablemente, los medios de comunicación y los grupos de reflexión elaboran las listas obligatorias: ¿a qué debemos prestar atención en 2022? ¿Cuáles son nuestras oportunidades? ¿A qué peligros nos enfrentamos?

Para Europa, las amenazas externas encabezan las listas de este año.

Con el aumento de las tensiones geopolíticas, esto no es una sorpresa. Pero internamente también hay una amenaza importante: la Comisión Europea está cada vez menos dispuesta a disciplinar a los Estados miembros de la UE cuando violan las leyes y reglamentos europeos.

Como guardiana de los tratados europeos, la Comisión debe actuar para garantizar que todos los Estados miembros, grandes y pequeños, cumplan las normas europeas que ellos mismos han elaborado. Como organismo de control independiente, la Comisión puede iniciar procedimientos de infracción y llevar a los Estados miembros ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas si no cumplen.

Pero ahora, con demasiada frecuencia, el perro guardián sólo ladra un poco antes de volver a su perrera. Desde 2004, el número de procedimientos de infracción incoados por la Comisión “ha caído en picado hasta mínimos no vistos desde principios de los años 80”, escriben Daniel Kelemen, de la Universidad Estatal de Nueva Jersey, y Tommaso Pavone, de la Universidad de Arizona, en su reciente estudio ¿Dónde han ido los guardianes?

Como resultado, los Estados miembros se convierten cada vez más en su propio árbitro.

Nunca han tenido interés en castigarse unos a otros. Y ahora, para salirse con la suya, permiten cada vez más que otros hagan lo mismo.

Desgraciadamente, cuando se inicia este tipo de comercio de caballos, el poder se convierte en un factor y los países grandes tienen una mano más fuerte que los pequeños. Esto es peligroso: una de las funciones clave de la integración europea tras las dos guerras mundiales era, y sigue siendo, mantener a raya a los grandes Estados miembros para que no vuelvan a dominar y pisotear a los más pequeños.

Abundan los ejemplos recientes de la creciente reticencia de la Comisión a iniciar procedimientos de infracción. Se negó a actuar contra la Comisión de Protección de Datos de Irlanda por no defender los derechos de privacidad de los europeos.

La Comisión escondió bajo la alfombra el Dieselgate alemán. Deja que los Estados miembros violen las normas de Schengen y lleven a cabo expulsiones ilegales de inmigrantes y refugiados.

Y cuando se trata de graves violaciones del Estado de Derecho en Polonia, Hungría, Rumanía o cualquier otro lugar, es extremadamente reticente a utilizar sus poderes.

Durante un Consejo Europeo celebrado en Bruselas en octubre, Alemania, Francia e Italia coincidieron en que el problema del Estado de Derecho es político, y que “los problemas políticos no siempre pueden resolverse en los tribunales”. Si esto marca la tendencia para 2022, veremos aún más diálogo y negociación que el año pasado.

¿Por qué la comisión se ha abstenido de aplicar una normativa agresiva desde mediados de la década de 2000? Kelemen y Pavone ofrecen una explicación interesante: la Comisión temía “que esto pusiera en peligro el apoyo intergubernamental a sus propuestas políticas”.

Al optar por el diálogo con los gobiernos en lugar de una aplicación estricta, sacrificó su papel de guardián de los tratados para salvaguardar su otra función, la de motor de la integración.

Así pues, la causa de esta nueva política de “tolerancia” no fue tanto una presión directa de los Estados miembros sobre la Comisión, sino una decisión deliberada de la propia Comisión de ser más tolerante y comunicativa. El informe contiene largas entrevistas con funcionarios anónimos de la Comisión, eurodiputados y otras personas con información privilegiada que ofrecen una visión de los orígenes de esta política de tolerancia.

Comenzó con Barroso

Comenzó con el presidente de la Comisión, José Manuel Barroso. Cuando asumió el cargo en 2004, la decisión de iniciar un procedimiento de infracción contra un Estado miembro era casi una decisión técnica.

A menudo, se iniciaba en un nivel inferior de la Comisión, sin que Barroso tuviera siquiera conocimiento de ello. Los procedimientos de infracción también sorprendían a menudo a los Estados miembros. Como no había ningún “sistema”, casi nunca los veían venir.

En las reuniones del Consejo Europeo, algunos jefes de Estado y de Gobierno, avergonzados por un nuevo procedimiento contra su país, arremetían contra Barroso. Una y otra vez, el presidente de la Comisión se quedó sin palabras porque no sabía de qué estaban hablando.

En 2005, en sendos referendos, los franceses y los holandeses dijeron “no” a la Constitución Europea.

Esto preocupó mucho a Barroso: ¿se estaban volviendo algunos de los Estados miembros fundadores en contra de la integración europea y del papel de la Comisión en la elaboración de la agenda? Como antiguo primer ministro, quería tranquilizar a los Estados miembros, no enemistarse con ellos.

Creó un sistema con una base de datos que agilizaba y centralizaba la toma de decisiones internas sobre los procedimientos de infracción. Esto le permitió a él y a los Estados miembrosvigila estos procedimientos.

En consecuencia, Barroso a menudo ha puesto freno a los burócratas -a veces llamados “ayatolás”- que se ocupaban de las infracciones, con la esperanza de que un enfoque más relajado de la aplicación de la ley ganara el aplauso de las capitales nacionales.

Desde entonces, algunas infracciones se evitan por completo, porque los Estados miembros se dan cuenta de sus violaciones en una fase más temprana y corrigen su comportamiento a tiempo. Algunos casos se resuelven ahora mediante arbitraje, lo que antes no era posible.

Pero otros se abandonaron discretamente bajo el mandato de Barroso, incluidos dos casos contra Alemania: uno sobre las “acciones de oro” en Volkswagen y otro sobre un sistema de depósito de botellas con el que el entonces canciller Gerhard Schröder estaba muy molesto.

De este modo, al ser menos antagónico con los gobiernos, Barroso intentó contrarrestar el reproche, a menudo escuchado, de que la comisión no había sido elegida democráticamente y, por tanto, era ilegítima.

Sus sucesores, Jean-Claude Juncker y Ursula Von der Leyen, continuaron más o menos la estrategia.

En tiempos de crisis, cuando los jefes de gobierno toman decisiones europeas difíciles que afectan profundamente a la política nacional y que, por tanto, tienen que legitimar en casa, es comprensible que la Comisión sea reacia a castigar a los Estados miembros de forma innecesaria e indiscriminada.

Sin la implicación de los Estados miembros y los ciudadanos, la Unión Europea no llegará muy lejos.

Sin embargo, lo que la Comisión puede haber ganado en legitimidad democrática, lo ha perdido en autoridad como guardiana de los tratados. Recientemente, el Parlamento Europeo llevó a la Comisión a los tribunales por negligencia: por no haber suspendido los pagos a los Estados miembros que violaban el Estado de Derecho.

Esto debería considerarse como un disparo de advertencia: la UE no debería convertirse en una batalla campal intergubernamental, y menos cuando se trata de asuntos fundamentales como el Estado de Derecho o los derechos fundamentales.

Sin un guardián independiente de los tratados, Europa perderá su brújula moral.

Read Previous

¿Existe un fallo fatal en el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE?

Read Next

Alemania lanza un “gigantesco” programa de emergencia climática