El embajador de Estados Unidos en la OTAN: La nueva estrategia para China es un “gran problema

Independientemente de cómo se evalúe la guerra de Rusia en Ucrania y de cómo es probable que termine, una cosa está clara: la OTAN ha salido hasta ahora más unida, mejor financiada y con un sentido de propósito más claro que en los últimos años.

Una persona que ha desempeñado un papel silencioso pero significativo en el rejuvenecimiento de la OTAN es Julianne Smith, que se convirtió en embajadora de Estados Unidos ante la OTAN en noviembre de 2021. Comenzó su nuevo trabajo en un momento difícil. Washington estaba siendo criticado por una retirada chapucera -y unilateral- de Afganistán; los aliados de la OTAN seguían magullados por años de amenazas del ex presidente Donald Trump de sacar a Estados Unidos del club; y la inteligencia estadounidense estaba acumulando pruebas que sugerían que Rusia estaba planeando atacar Ucrania.

Ocho meses después, la OTAN se está ampliando para incluir a Finlandia y Suecia, dos países que anteriormente habían señalado que preferían la neutralidad a unirse a una alianza militar. Los Estados miembros prometen aumentar su gasto en defensa, y se han comprometido decenas de miles de tropas adicionales para proteger el flanco oriental de la OTAN. Muchas de estas decisiones se negociaron y anunciaron la semana pasada en la Cumbre de la OTAN en Madrid.

El miércoles hablé con Smith sobre estos acontecimientos, así como sobre el nuevo concepto estratégico de la alianza, que por primera vez califica a China de amenaza. Smith fue anteriormente asesor principal del Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y durante la administración Obama fue asesor adjunto de seguridad nacional del entonces vicepresidente Joe Biden. Smith también fue editor de Shadow Government, Foreign Policydurante los años de Trump.

La siguiente entrevista se realizó como parte de FP Live, Foreign Policypara el periodismo en directo. La transcripción ha sido ligeramente editada para mayor claridad.

Foreign Policy: Finlandia y Suecia fueron invitados formalmente a ingresar en la OTAN la semana pasada. Turquía fue el único Estado miembro de la OTAN que bloqueó su candidatura hasta que los dos Estados nórdicos aceptaron una serie de exigencias específicas, entre ellas la de entregar a los separatistas kurdos que Turquía considera terroristas. ¿Puede darnos un vistazo a puerta cerrada sobre algunas de las negociaciones que se llevaron a cabo, especialmente el papel de Estados Unidos?

Julianne Smith: Aquí, en la OTAN, en el cuartel general, en la sala donde los 30 aliados se sientan a la mesa, escuchamos a los turcos de primera mano sobre las cuestiones que tenían en mente, lo que les impedía apoyar a Suecia y Finlandia en su adhesión a la alianza, y tratamos no sólo de escucharles, sino de ver cómo podríamos abordar algunas de esas preocupaciones, en particular las relacionadas con el terrorismo. Luego, lo que instamos a todos ellos por separado de la OTAN fue que se reunieran inmediatamente.

Lo que acordaron fue lo que ahora denominamos una declaración conjunta, y esa declaración se negoció mediante una serie de reuniones tanto virtuales como presenciales y se trabajó en una serie de medidas que podrían tomar los dos países aspirantes para ayudarles a abordar las preocupaciones que Turquía había planteado una vez que ese acuerdo trilateral estuviera, en esencia, firmado.

Y así, lo que ocurrió en Madrid fue que todos los líderes de los 30 países se reunieron y anunciaron formalmente que se había alcanzado un compromiso. Turquía se sintió reconfortada sobre algunas de las cuestiones que había planteado. Y entonces [on Tuesday] aquí, en la sede de la OTAN, todos los embajadores de la alianza se reunieron de nuevo en torno a la mesa con los ministros de Asuntos Exteriores de Suecia y Finlandia y firmaron los protocolos de adhesión. Fue un gran día para la alianza de la OTAN.

FP: Después de que Turquía levantara su veto, Washington indicó que apoyaría la venta de F-16 a Ankara. ¿Están ambas cosas relacionadas?

JS: El presidente estadounidense Joe Biden se reunió con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan en la Cumbre de la OTAN. El contenido de esa reunión está realmente fuera de los límites. No puedo entrar en demasiados detalles. Pero han escuchado a Biden incluso el año pasado hablar sobre el hecho de que Estados Unidos apoya los esfuerzos de Turquía para modernizar sus F-16. Hemos transmitido a nuestros amigos de Ankara el mensaje de que ésta es también una cuestión para el Congreso, que desempeña un papel clave en este asunto. Y ese fue un mensaje que creo que el presidente transmitió en términos muy claros cuando se sentó con Erdogan.

FP: Según tengo entendido, no hay un plazo para que los países nórdicos se unan. El lenguaje parece un poco vago. ¿Prevé usted que se presenten más desafíos, tal vez por parte de Turquía, en el futuro? ¿Qué poder tienen, si es que tienen alguno, para causar problemas a medida que avanza la sesión?

JS: Tendremos que verla rapidez con la que el parlamento turco sea capaz de ratificar este acuerdo. Es posible que haya algunos baches adicionales en el camino. No sabemos con certeza cómo va a proceder.

Tienes razón, no hay un calendario ligado a esto. En el caso de algunos países, como Macedonia del Norte y Montenegro, nuestros dos miembros más recientes antes de Suecia y Finlandia, se tardó más de un año. No creemos que vayamos a ver ese tipo de calendario de nuevo, dada la situación de seguridad en Europa ahora mismo con la guerra de Rusia en Ucrania.

Si nos encontráramos con algún bache en el camino, la alianza recurre a su profunda experiencia para lidiar con situaciones en las que un aliado levanta la mano y dice: “Mira, tiempo muerto, tenemos algunas preocupaciones”. Tenemos 73 años de experiencia en la gestión de este tipo de situaciones. La OTAN funciona por consenso. A veces puede resultar complicado y difícil, pero siempre encontramos una forma, de una manera u otra, de llegar a un consenso basado en esos 73 años de experiencia.

FP: El mes pasado tuvimos al antiguo Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, en FP Live. Fue bastante contundente al decir que la OTAN sobrestimaba la fuerza del ejército ruso y subestimaba la voluntad de guerra del presidente ruso Vladimir Putin. ¿Está usted de acuerdo con esa valoración?

JS: A veces hemos dado en el clavo, y a veces no.

Creo que lo que vimos tras la entrada de Rusia en Georgia en 2008 fue un ejército ruso que luchaba por cumplir sus objetivos militares sobre el terreno. Los rusos parecían reconocer también esos retos, y debido a los esfuerzos de modernización que se llevaron a cabo tras su operación en Georgia, muchos de nosotros asumimos que las inversiones que estaban haciendo en su ejército en ese momento se traducirían necesariamente en un ejército más fuerte y capaz.

Lo que hemos descubierto es que, a pesar de esas inversiones, a pesar de ese esfuerzo tan centrado en la modernización de las fuerzas armadas rusas, de hecho, no han sido capaces de eliminar algunos de los principales retos a los que se han enfrentado durante muchos años. Y por desafíos, me refiero a cosas como la logística, donde se ha visto que luchan para alimentar a sus tropas, para obtener equipos de manera oportuna. Tienen problemas de cadena de mando, de mando y control. Tienen problemas de moral que son muy evidentes sobre el terreno.

También hemos visto una situación en la que Putin no toma necesariamente sus decisiones basándose en lo que el ejército ruso es capaz de hacer. Estaba claro desde el principio que los militares rusos estaban encontrando enormes desafíos para llegar a Kiev y tomarla. Y de hecho, como todos sabemos ahora, tuvieron que retirarse y dejar de lado ese objetivo. A Putin no pareció importarle ni importarle, o tal vez estaba recibiendo mala información sobre la capacidad de sus fuerzas para lograr ese objetivo fundamental.

Creo que todos nosotros -los aliados de la OTAN, pero también Ucrania y muchos otros países del mundo- estamos aprendiendo mucho en tiempo real observando esta operación. Estamos aprendiendo un poco más sobre los cálculos de Putin, sobre cómo toma las decisiones. Estamos aprendiendo mucho sobre el ejército ruso en tiempo real, sus debilidades, sus retos sobre el terreno para llevar a cabo esta operación día tras día. Y lo que la OTAN hará, y lo que estamos haciendo ahora, es tratar de asimilar todo eso y hacer nuestros mejores juicios sobre el camino a seguir, tanto en términos de la relación de la OTAN con Rusia y lo que se necesita para asegurar el flanco oriental, como en la mejor manera de apoyar a nuestros amigos en Ucrania en este momento.

FP: La OTAN declaró por primera vez a China como un reto para la seguridad, reflejando básicamente la política exterior de Estados Unidos. Danos una idea de cómo se desarrolló esto. ¿Es ésta la postura común de todos los miembros de la OTAN?

JS: La gran noticia es que por primera vez en el concepto estratégico de la OTAN se menciona a China como un reto estratégico. Y esto supone un gran paso adelante para la alianza de la OTAN. Evidentemente, en los últimos meses hemos dedicado la mayor parte de nuestro tiempo a Rusia y a la guerra de este país en Ucrania. Pero muchos de nosotros en la mesa de la OTAN también nos sentimos obligados a asegurar que la alianza reconozca lo que China está haciendo en y alrededor del área euroatlántica, en particular.

Los aliados están muy centrados en la relación entre China y Rusia y en el hecho de que ambos hayan anunciado recientemente esta asociación “sin límites”. Recientemente han emitido una declaración conjunta sobre la ampliación de la OTAN. Estamos viendo que se alinean en el mismo mensaje en lo que respecta a Ucrania. Y debido a esas acciones, a la forma en que esos dos países han unido sus fuerzas, en cierto modo, en este momento, los aliados se sintieron obligados a hacer referencia a eso.

Ahora, dicho todo esto, hay diferentes perspectivas en la mesa.Todos tenemos diferentes proximidades, relaciones y perspectivas hacia China. Pero somos una organización de consenso, y el hecho de que China aparezca por primera vez en el concepto estratégico es algo importante, y refleja el consenso de toda la alianza. Creo que el lenguaje es fuerte.

FP: ¿Qué significa llamar a China un reto estratégico? ¿Qué significa en términos de cómo actúa la OTAN?

JS: Lo que significa en cuanto a la forma de actuar de la OTAN es que, en primer lugar, los aliados están de acuerdo en que necesitamos reforzar nuestra conciencia sobre los retos que la relación China-Rusia supone para la seguridad de la alianza. Y tenemos que comprender y procesar mejor lo que está haciendo China, especialmente en lo relativo a la tecnología, donde está trabajando muy activamente para erosionar nuestra ventaja tecnológica colectiva. Tenemos que examinar más detenidamente las inversiones que China está realizando en puertos e infraestructuras críticas en la zona euroatlántica y sus alrededores. Tenemos que examinar más detenidamente la coerción económica y cómo China la utiliza para configurar el entorno estratégico en la zona euroatlántica y sus alrededores.

Lo que vas a ver es un mayor intercambio dentro de la alianza para entender lo que significa este momento para la OTAN y la evolución de las relaciones entre China y Rusia. Pero también, con el tiempo, vamos a tener que pensar en cómo construir la resistencia, cómo crear nuevas herramientas para hacer frente a algunos de estos desafíos. Un giro interesante en esto es pensar a largo plazo en cómo la OTAN y la Unión Europea pueden trabajar juntas en este desafío.

FP: Quiero preguntarte sobre los plazos. ¿Durante cuánto tiempo mantendrá la OTAN su compromiso de apoyar a Ucrania? Concretamente, ¿cuánto tiempo seguirá comprometido Estados Unidos?

JS: Bueno, Putin estaba absolutamente seguro, y apuesto a que sigue estándolo, de que puede esperar a que nos vayamos y dividir activamente a Europa desde dentro o dividir a Europa desde Estados Unidos en lo que respecta al apoyo a Ucrania. Y lo que se escuchó en la cumbre a puerta cerrada, en torno a la mesa, en las sesiones privadas y extraoficiales, fue una firme determinación de todos nosotros de mantener el rumbo, de permanecer unidos, de seguir mostrando nuestra determinación común en lo que respecta a Ucrania, y de garantizar que, aunque ocasionalmente tengamos diferencias o debatamos sobre el mejor camino a seguir, permanezcamos unidos y seamos capaces de mantener este momento y este nivel de apoyo a Ucrania. Ese fue un mensaje que se transmitió en sonido estéreo.

FP: Muchos europeos se preguntan: “¿Qué pasará después de las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos?”. “¿Qué pasa si Trump decide presentarse de nuevo?” “¿Cómo confiamos en él? Cómo creemos que mantendrá el rumbo?”. ¿Qué le dices a la gente cuando te preguntan eso?

JS: De vez en cuando me hacen esa pregunta. Mi objetivo ahora mismo es servir a este presidente y servir a la administración Biden. Así que voy a centrarme en lo que es real y en lo que está ocurriendo ahora mismo. No voy a hacer ninguna predicción. Nadie tiene una bola de cristal sobre el futuro de la política estadounidense. Así que es difícil decir lo que pasará dentro de un año o dos o más. Lo que sí diré, y lo que suelo decir al público, es que el apoyo a la alianza de la OTAN en Estados Unidos está muy arraigado en ambos partidos.

Y esto se vio incluso durante la última administración, cuando el Congreso se esforzó por expresar un fuerte apoyo bipartidista a esta alianza. Pidieron al Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, que en 2019 viniera a pronunciar un discurso conjunto ante el Congreso. ¿Por qué? Porque querían asegurarse de que estaban señalando cuán profundo era el apoyo a la alianza de la OTAN. Entre demócratas y republicanos, no hay muchas cosas que tengan y se beneficien de un apoyo bipartidista tan profundo. Pero, afortunadamente, la OTAN es una de ellas.

Read Previous

Johnson renuncia y deja los dolores de cabeza del Brexit a su sucesor

Read Next

¿Puede haber verdadera justicia en Ucrania?