El nuevo enfoque radical de Colombia con respecto a la cocaína

TUMACO, Colombia-A lo largo de un camino fangoso y sin pavimentar, María Céspedes, de 42 años, caminaba con botas de goma hacia su remoto hogar en Tumaco, un municipio del suroeste de Colombia. A cada lado del camino, la coca -la planta utilizada en la producción de cocaína- se extendía durante kilómetros. “La verdad es que la coca da trabajo a mucha gente aquí”, dijo Céspedes, que ha cultivado la planta durante más de una década. “Es realmente el único medio de vida disponible en estas zonas rurales”.

Según un informe de 2021 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, hay más de 8.500 hectáreas (o 33 millas cuadradas) de coca sembradas en todo Tumaco. Esto convierte a Tumaco en el segundo mayor productor de coca del país. En la comunidad de Céspedes, compuesta por 100 familias, prácticamente todos viven de la economía ilegal de la coca, ya sea que estén involucrados en el cultivo, la cosecha o la venta de la cosecha, que se trafica hacia el norte en forma de una pasta blanca espesa. El negocio sigue prosperando incluso cuando los colombianos se arriesgan a ser detenidos y encarcelados.

A finales de julio, mientras Céspedes se dirigía a su casa, señaló una fina pista que conectaba la comunidad con una carretera principal. “Eso se pagó con coca”, dijo. Lo mismo ocurría con un campo de fútbol y un centro cultural recientemente construidos en las cercanías, así como con la propia casa de Céspedes.

“Todo lo que tengo se lo debo a la coca”, dijo Céspedes.

María Céspedes en su finca de coca.
María Céspedes en su finca de coca.

María Céspedes, de 42 años, se encuentra junto a la granja de coca de 2 hectáreas que ha mantenido a su familia durante la última década en Tumaco el 20 de julio.Christina Noriega para Foreign Policy

Casi 40 años después de que la guerra contra las drogas liderada por Estados Unidos llegara a Colombia, el país sigue siendo el mayor cultivador de coca y productor de cocaína del mundo. En ese tiempo, Colombia ha tratado de frenar el suministro de drogas hacia el norte, en gran medida criminalizando a los agricultores de los escalones más bajos de la cadena de suministro. Pero incluso el Plan Colombia -la estrategia de 10.000 millones de dólares respaldada por Estados Unidos para acabar con el narcotráfico y el crimen organizado que se aplicó de 2000 a 2015- no logró erradicar la industria. Mientras tanto, Colombia está produciendo más coca y cocaína que nunca.

Ahora, el presidente colombiano Gustavo Petro, el primer presidente de izquierdas del país, está llevando a cabo una nueva estrategia. El recién estrenado mandatario, que ha calificado la guerra contra las drogas como un “fracaso rotundo” que ha “dejado un millón de latinoamericanos muertos”, ha abogado por alternativas a las políticas de drogas del país. “Si seguimos repitiendo la misma política, lo único que vamos a cosechar es más fracaso”, dijo Felipe Tascón, jefe del equipo de transición de Petro en materia de política de drogas Foreign Policy.

Petro planea atacar el problema de las drogas en el país desde la raíz, invirtiendo en las comunidades rurales. Aunque su plan aún se está desarrollando, Petro pretende centrar el diálogo con los agricultores y ayudarles a sustituir la coca por cultivos legales. Se trata de una política ambiciosa, pero muchos cocaleros tienen la esperanza de que Petro consiga por fin reformar el enfoque del país respecto a las drogas.


Céspedes y su nieta visitan un nuevo centro comunitario.
Céspedes y su nieta visitan un nuevo centro comunitario.

Céspedes y su nieta visitan el nuevo centro comunitario, construido con los ingresos obtenidos del cultivo de la coca, en Tumaco el 19 de julio.Christina Noriega para Foreign Policy

La coca es difícil de sustituir porque es lucrativa. En muchas zonas remotas, los colombianos ven la coca como el único cultivo comercialmente viable. Como señaló Tascón, la coca es única por su capacidad de proporcionar empleo a un gran número de personas. Alrededor de 120.000 familias cultivan actualmente coca en el país, dijo María Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes de Bogotá. Sólo tarda siete meses en producir la primera cosecha, se adapta a diversas altitudes y climas, y da de tres a cuatro cosechas al año.

En comparación, la piña, otro popular cultivo comercial, es sensible a los climas más fríos y tarda 16 meses hasta la primera cosecha. El café, uno de los principales productos de exportación, puede tardar hasta cuatro años y produce dos cosechas al año. Mientras tanto, el cambio climático está reduciendo las zonas aptas para el cultivo del café y, en algunos casos, los agricultores han cambiado el café por la coca para adaptarse a veranos más duros.

Los métodos del gobierno para eliminar la coca, decriminalización de los agricultores hasta las erradicaciones forzadas, han sido insuficientes. En particular, a mediados de la década de 1990, cuando Colombia se convirtió en el principal productor de coca del mundo, los militares comenzaron a utilizar fumigaciones aéreas con el herbicida glifosato para acabar con los cultivos. Esto se intensificó con el Plan Colombia. Más de 1,7 millones de hectáreas (o 6.600 millas cuadradas) de tierra fueron fumigadas antes de que el gobierno detuviera este método en 2015 después de que la Organización Mundial de la Salud clasificara el glifosato como “probablemente cancerígeno.”

Pero incluso el glifosato fue ineficaz para frenar los cultivos. Las fumigaciones lograron sobre todo desplazar la producción, no eliminarla. La coca se asentó en Tumaco y en otros lugares del departamento de Nariño a principios de la década de 2000, después de que las fumigaciones desplazaran a miles de cocaleros del vecino departamento de Putumayo.

“Este tipo de estrategias no atacan el problema de raíz”, dijo Vélez. “La pregunta que deberíamos hacernos es: ¿Por qué hay [so many] familias dedicadas al cultivo de coca? Y ese es un tema que tiene que ver con el desarrollo rural y la falta de oportunidades.”

María Alicia Guanga asiste a una reunión de ex cocaleros.
María Alicia Guanga asiste a una reunión de ex cocaleros.

María Alicia Guanga, de 49 años, asiste a una reunión de ex cocaleros en Tumaco el 18 de julio.Christina Noriega para Foreign Policy

En 2016, cuando se firmó un acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el mayor grupo rebelde del país, y el Estado colombiano, unas 216.000 familias cultivaban coca. Un capítulo del acuerdo se dedicó a “resolver el problema de las drogas”, ya que los negociadores reconocieron que el narcotráfico había alimentado el derramamiento de sangre al financiar a los grupos armados de todas las partes del conflicto. El capítulo esbozaba un plan para un programa de sustitución que invertía en el desarrollo rural y apoyaba negocios legales, como el cultivo de café, para los antiguos cultivadores de coca. Los agricultores que retiraran voluntariamente sus plantas de coca recibirían subsidios en un proceso de dos etapas: primero para mantener sus medios de vida a corto plazo y luego para iniciar un nuevo negocio a largo plazo.

Casi 100.000 familias se inscribieron en el programa de sustitución, incluidas unas 14.500 familias en Tumaco. Pero algunas familias, como la de Céspedes, eran escépticas. Toda su comunidad se abstuvo del programa; años de erradicaciones forzadas les habían enseñado a desconfiar del gobierno.

Tenían una razón para ser precavidos. En 2020, el año en el que estaba previsto que terminaran los subsidios, sólo el 1% de las familias cocaleras de Colombia que participaron en el programa recibieron subsidios para iniciar un nuevo negocio a largo plazo. María Alicia Guanga, de 49 años y madre soltera de cinco hijos, cultivó coca durante 14 años en una comunidad agrícola de Tumaco antes de decidir unirse al programa de sustitución en 2017. Ella arrancó los cultivos de su finca pero nunca recibió la inversión prometida.

“Hemos sido abandonados a nuestra suerte, y con la violencia aquí, ha sido difícil”, dijo Guanga, miembro de la Asociación Porvenir Campesina Asoporca en Tumaco, una coalición de más de 6.000 familias que anteriormente cultivaban coca.

Tras el acuerdo de paz, nuevos y viejos grupos ilegales han ocupado el lugar de las FARC en el negocio de la droga. Los enfrentamientos entre los grupos armados continúan en su lucha por el poder. Más de una docena de grupos vinculados al narcotráfico operan ahora en la provincia de Nariño, según informes de noticias locales, y a veces, los líderes comunitarios que abogan por la sustitución de la coca son blanco de ataques. Entre 2016 y 2020, 75 de ellos fueron asesinados en toda Colombia, según el grupo de derechos humanos Somos Defensores.

Guanga, que vive en medio de esta violencia, se vio obligada a buscar trabajo en la ciudad cuando los cheques del subsidio que la ayudaban a salir adelante a corto plazo llegaron con retraso. Consiguió un trabajo en un hospital, pero dice que sólo gana unos 800.000 pesos (unos 163 dólares al cambio actual) cada dos meses, aproximadamente la mitad de lo que ganaba cultivando coca.

Un estudio mostró que en todo Tumaco, los agricultores que se unieron al programa de sustitución vieron sus salarios reducidos a más de la mitad. Algunos campesinos han recurrido de nuevo al cultivo de coca, incluso si eso significa arriesgarse a ser expulsados del plan de sustitución.

“Como el gobierno no cumplió sus promesas, hay mucha gente aquí que ha vuelto a cultivar coca”, dijo Guanga. “La gente perdió la esperanza”.


Un policía colombiano abraza a un perro.
Un policía colombiano abraza a unperro.

Un policía colombiano abraza a un perro durante una operación de erradicación de cultivos ilícitos en Tumaco el 30 de diciembre de 2020.JUAN BARRETO/AFP vía Getty Images

Ahora, las familias cocaleras miran a Petro, quien ha defendido un enfoque radicalmente diferente a la intervención del gobierno. En la campaña, Petro prometió continuar con la prohibición de las fumigaciones y reformar el programa de sustitución. Sus promesas de apoyar a las familias rurales contribuyeron a que ganara el 74 por ciento de los votos en Tumaco.

Desde la elección de Petro, la reforma de la política de drogas ha seguido siendo una parte clave de su plataforma. Después de utilizar su discurso de investidura en agosto para abogar por una “nueva convención internacional que reconozca que la guerra contra las drogas ha fracasado”, Petro hizo un llamamiento a América Latina para poner fin a la guerra contra las drogas durante su discurso en la Asamblea General de la ONU al mes siguiente.

Es probable que dentro de un año se introduzca una nueva legislación sobre las drogas, dijo Tascón, una vez que se realicen reformas administrativas que cambien la forma en que se abordan institucionalmente las drogas. Según Tascón, estas reformas incluyen la transferencia de la oficina del futuro zar antidrogas del ministerio de justicia a la presidencia, lo que reflejaría la visión de la administración de la política de drogas como un asunto de derechos humanos, más que de justicia penal.

En el centro de la política de drogas de Petro estará un programa de sustitución de la coca por cultivos legales, aprovechando las lecciones aprendidas de los fracasos del programa anterior. Según Tascón, el equipo de transición de Petro, que incluyó a expertos en política de drogas y a líderes cocaleros, recomendó un nuevo programa que implementaría una erradicación gradual, en lugar de abrupta, de la coca. Tal disposición se esbozó originalmente en el acuerdo de paz, pero luego se eliminó en el acuerdo final.

Petro también ha dicho que el programa de sustitución consagrado en el acuerdo de paz será “revivido” y “fortalecido”. Los detalles del programa aún no son claros; tampoco se sabe de dónde provendrá la financiación, dado que el programa de sustitución del acuerdo de paz estaba desfinanciado.

“El objetivo se convirtió en erradicar las plantas cuando el objetivo original era crear proyectos de desarrollo”, dijo Tascón. “Hay que hacer hincapié en la asistencia técnica [to farmers] y en encontrar proyectos innovadores”.

Los hombres sacan las plantas de coca de la tierra.
Los hombres sacan las plantas de coca de la tierra.

Hombres sacan plantas de coca del suelo en Tumaco el 26 de febrero de 2020.RAUL ARBOLEDA/AFP vía Getty Images

Así, el equipo de transición de Petro ha identificado cultivos rentables que podrían sustituir a la coca en varias partes del país, como los hongos ostra, la palma de açaí, los cultivos de aceites esenciales y la marihuana medicinal. (El cultivo y la exportación de marihuana medicinal es legal desde 2016, pero el gobierno solo ha concedido un número limitado de licencias). Mientras tanto, se han presentado tres proyectos de ley en el Congreso de Colombia que buscan legalizar y regular la marihuana recreativa, los cuales tienen buenas posibilidades de ser aprobados ahora que la legislatura está controlada por una mayoría pro-Petro.

El gobierno también ha reconocido que el antiguo programa de sustitución se vio obstaculizado por problemas de uso de la tierra. En algunas zonas de cultivo de coca, los agricultores nunca han sido propietarios de los títulos de sus tierras, lo que les impedía participar en el programa. Aunque Petro no ha abordado directamente esta cuestión, ha pedido anteriormente una reforma agraria que asigne tierras a los cocaleros.

Lo más radical es que Petro ha abierto un debate sobre la despenalización. Ha dicho que mientras la cocaína sea ilegal, seguirá financiando el crimen organizado en Colombia. Aunque no ha propuesto abiertamente la despenalización de la cocaína, dijo al Washington Post en septiembre sobre sus planes para despenalizar la hoja de coca, pero no dio más detalles.

Petro también ha dicho que su administración se centrará en los traficantes de alto rango por encima de los cocaleros pobres. “Tenemos que dejar de centrarnos en caracterizar esto como un asunto criminal y, en cambio, hacer hincapié en los derechos humanos de las familias campesinas”, dijo Tascón.

La prohibición de las drogas en Colombia ha sido cada vez más cuestionada por los expertos, incluida la Comisión de la Verdad de Colombia, creada a partir del acuerdo de paz de 2016, que concluyó que la guerra contra las drogas había exacerbado el conflicto armado del país y recomendó regular el mercado de las drogas.

Tascón, por su parte, predice que la cocaína será legalizada en los próximos 10 años. Pero cualquier camino hacia la legalización de la cocaína parece poco probable por ahora. Petro ha reconocido los límites endespenalizar la cocaína cuando los tratados internacionales criminalizan la droga y el gobierno de Estados Unidos se opone rotundamente a la medida. “La cocaína está prohibida y ni siquiera el presidente de la República puede decir que se va a legalizar porque eso depende de los centros de poder mundial”, dijo Petro en septiembre.

Un agricultor fumiga campos de coca en Colombia.
Un agricultor fumiga campos de coca en Colombia.

Un agricultor fumiga campos de coca en una comunidad remota en Tumaco, Colombia, el 20 de julio.Christina Noriega para Foreign Policy

Petro también se enfrenta a la oposición interna. En 2020, un proyecto de ley que proponía legalizar la hoja de coca y la cocaína recibió fuertes críticas de los legisladores conservadores. El proyecto de ley se ha estancado durante los últimos dos años. En agosto, cuando se le preguntó si el gobierno legalizaría la cocaína, el ministro de Justicia de Petro, Néstor Osuna, dijo que la medida estaba descartada. “La cocaína no será legalizada en Colombia”, dijo Osuna al medio local W Radio, añadiendo que Colombia podría regular los usos específicos de la hoja de coca y la marihuana.

Para Céspedes, que el cambio se reduzca a cultivar legalmente el producto o a sustituirlo por otro nuevo no parece importar. Sólo espera que el Estado esté realmente presente en su comunidad por primera vez, no a través de la intervención policial, sino proporcionando puestos de trabajo y desarrollo rural.

“Lo único que queremos nosotros y nuestra comunidad… son garantías de que tendremos una vida digna y proyectos alternativos”, dijo Céspedes. “Esperamos que este gobierno sea diferente”.

Read Previous

¿Puede Rishi Sunak unir a Gran Bretaña?

Read Next

Meloni, pero no muchos otros, en Bruselas Esta SEMANA