No es ninguna sorpresa que el comercio internacional esté experimentando turbulencias. Tras el inicio de la crisis financiera mundial en 2007, una tendencia de décadas de aumento de la globalización primero se desaceleró y luego empezó a invertir su curso. En 2020 surgió la pandemia COVID-19, que rompió instantáneamente las cadenas de suministro. Países y empresas se centraron en los llamados “nearshoring” y “friendshoring”. Entonces Rusia invadió Ucrania, y la geopolítica empezó a afectar aún más al comercio. Si a esto añadimos la incipiente guerra fría entre Estados Unidos y China, así como una ola de nacionalismo en todo el mundo, podemos empezar a ver por qué el mundo parece haberse embarcado en una era de política industrial. Desde Estados Unidos hasta China, India, Europa y otros países, las principales economías se están replegando sobre sí mismas, favoreciendo la expansión interna por encima del libre comercio y el flujo mundial de mercancías.
En su discurso sobre el Estado de la Unión de febrero, el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, utilizó la frase “Buy American” (Compre productos estadounidenses) entre fuertes aplausos. Su administración ha aprobado leyes históricas como la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) y la Ley CHIPS y de Ciencia, que proporcionan subvenciones en energía limpia y semiconductores por valor de más de 400.000 millones de dólares. Pero estos incentivos animan a las empresas estadounidenses a invertir sólo en casa, no en otros lugares. Empresas oportunistas de Asia y Europa ya han empezado a trasladar sus inversiones a Estados Unidos. Esto ha provocado protestas en otras partes del mundo: Un coro de países acusa a Washington de fomentar la competencia desleal.
Si Estados Unidos se está volviendo proteccionista, no es el único país que considera sus propios intereses por encima de los de los demás. Pero plantea interrogantes sobre si una carrera de subvenciones representa una economía sólida. Tras el subidón inicial de azúcar, ¿acabará el mundo sacrificando los beneficios de la eficiencia y la innovación? ¿Quién se beneficia de una nueva era de competencia entre grandes potencias?
No es ninguna sorpresa que el comercio internacional esté experimentando turbulencias. Tras el inicio de la crisis financiera mundial en 2007, una tendencia de décadas de aumento de la globalización primero se desaceleró y luego empezó a invertir su curso. En 2020 surgió la pandemia COVID-19, que rompió instantáneamente las cadenas de suministro. Países y empresas se centraron en los llamados “nearshoring” y “friendshoring”. Entonces Rusia invadió Ucrania, y la geopolítica empezó a afectar aún más al comercio. Si a esto añadimos la incipiente guerra fría entre Estados Unidos y China, así como una ola de nacionalismo en todo el mundo, podemos empezar a ver por qué el mundo parece haberse embarcado en una era de política industrial. Desde Estados Unidos a China, India, Europa y otros países, las principales economías se están replegando sobre sí mismas, favoreciendo la expansión nacional frente al libre comercio y el flujo mundial de mercancías.
En su discurso sobre el Estado de la Unión de febrero, el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, utilizó la frase “Buy American” (Compre productos estadounidenses) entre fuertes aplausos. Su administración ha aprobado leyes históricas como la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) y la Ley CHIPS y de Ciencia, que proporcionan subvenciones en energía limpia y semiconductores por valor de más de 400.000 millones de dólares. Pero estos incentivos animan a las empresas estadounidenses a invertir sólo en casa, no en otros lugares. Empresas oportunistas de Asia y Europa ya han empezado a trasladar sus inversiones a Estados Unidos. Esto ha provocado protestas en otras partes del mundo: Un coro de países acusa a Washington de fomentar la competencia desleal.
Si Estados Unidos se está volviendo proteccionista, no es el único país que considera sus propios intereses por encima de los de los demás. Pero plantea interrogantes sobre si una carrera de subvenciones representa una economía sólida. Tras el subidón inicial de azúcar, ¿acabará el mundo sacrificando los beneficios de la eficiencia y la innovación? ¿Quién se beneficia de una nueva era de competencia entre grandes potencias?
Para entender el papel de Washington en el fomento de la política industrial, me senté con la Representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, la máxima responsable de la administración Biden encargada de trazar y aplicar la política comercial de la Casa Blanca. Nuestra conversación se retransmitió en FP Live, el foro de periodismo en directo de la revista. Los suscriptores de FP pueden ver la entrevista en el recuadro de vídeo de arriba. Lo que sigue es una transcripción editada y condensada.
Foreign Policy: Embajador Tai, los responsables políticos europeos ven la IRA o la Ley CHIPS y huelen a competencia desleal y proteccionismo. ¿Cómo responde usted a sus críticas?
Katherine Tai: La Ley CHIPS y la IRA son logros importantes. Por fin, tras muchos años de incapacidad y negligencia, estamos invirtiendo en nosotros mismos. Durante mucho tiempo hemos seguido una política de liberalización para integrarnos en el resto del mundo sin prestar atención a las necesidades que tenemos aquí.
Encríticas que describe es más lo que leo en la prensa que lo que oigo en la sala. Me llega como preocupaciones [from] nuestros socios. Es una distinción importante.
Por ejemplo, la Ley de Reducción de la Inflación. En todas mis conversaciones con socios y homólogos en Europa, la conversación siempre empieza felicitando al Presidente Biden por un logro increíble: la mayor contribución que hemos hecho nunca para combatir la crisis climática. La razón por la que la conversación empieza ahí es un hecho importante a tener en cuenta: Estados Unidos y Europa están completamente unificados a la hora de reconocer el importante reto al que nos enfrentamos como planeta entero con respecto a un clima cambiante y sus repercusiones sobre la sostenibilidad y el futuro de nuestras economías.
Nos tomamos muy en serio las preocupaciones que nuestros socios y aliados comparten con nosotros. Es importante reconocer que, si bien la IRA es una firma y una contribución significativa a la lucha contra el cambio climático, también es un producto de un sistema democrático de Estado de Derecho que tenemos aquí. Los socios con los que mantenemos conversaciones y trabajamos más estrechamente son también democracias. Las democracias se están uniendo en el trabajo que estamos realizando y están abordando seriamente los retos a los que nos enfrentamos para averiguar cómo podemos hacerlo juntos. En ese contexto general, el IRA no va a ser lo que resuelva… [the economic sustainability challenge]. Es una motivación importante para incentivar las tecnologías y las economías a afrontar el reto. Puede que sea la primera, pero no será la última contribución política significativa que habrá que hacer.
PF: Está abordando las críticas de Europa, pero también hay un ángulo macroeconómico. A los economistas les preocupa que el mundo se embarque en una era de política industrial. Dicen que, a diferencia del libre comercio, la política industrial puede ser ineficaz a largo plazo. También dicen que subvencionar a las grandes industrias puede obstaculizar la innovación.
KT: El primer reto al que responde la IRA es la crisis climática, pero nos encontramos con la urgencia de esta crisis en un momento de importantes trastornos y volatilidad de la economía mundial. Lo que hemos visto a través de la pandemia, a través de la decisión de Rusia de invadir Ucrania, es una fragilidad en la economía mundial que tenemos que navegar.
La economía mundial también está experimentando una distorsión significativa por el aumento de una economía muy grande y en crecimiento que tiene un papel increíblemente importante que desempeñar en la economía mundial, pero estructuralmente no funciona de la misma manera que nuestra economía.
FP: Estás hablando de China.
KT: Estoy hablando de China. Es un factor que no podemos ignorar en absoluto en lo que se refiere al desafío a la premisa fundamental del proyecto de globalización que se ha estado llevando a cabo durante las últimas décadas.
En cuanto a la ineficacia de las subvenciones -en la medida en que concedemos subvenciones o incentivos fiscales-, su finalidad es operar en un sistema de mercado e influir en el comportamiento de las empresas. Los tipos de subvenciones y ayudas estatales que vemos que impulsan la economía china son de una escala completamente diferente. De hecho, impulsan la economía; no se trata de crear incentivos en un sistema de mercado. Hay una línea directa entre el Estado y la expresión de la economía. Y ese es un aspecto realmente importante de otro reto compartido que tenemos con nuestros amigos europeos y otros socios de todo el mundo en términos de una vía sostenible para el crecimiento económico y el desarrollo. En una versión de la globalización en la que el campo no está nivelado, tenemos que averiguar cómo adaptarnos. Tendremos que adaptarnos juntos.
FP: Siempre me ha parecido que gran parte de la política interior y exterior de Estados Unidos se filtra a través del prisma de la competencia con China. ¿Se está desvinculando ya Estados Unidos de China?
KT: Hay un par de palabras que se utilizan en las preguntas que me hacen y contra las que siempre lucho. Desacoplamiento es una de ellas, y desglobalización es otra. Si por desacoplamiento se entiende que estamos tratando de divorciar completamente nuestras economías, incluso si ese fuera el objetivo deseado, creo que sería extremadamente difícil que eso ocurriera.
Lo que estamos tratando de hacer es asegurar e identificar dónde están los riesgos y las vulnerabilidades, en la versión de la globalización que vemos ahora mismo. Los retos de la cadena de suministro que experimentamos durante la pandemia son instructivos. Tanto si se trataba de equipos de protección personal, mascarillas, guantes o respiradores al principio de la pandemia [or] la escasez de chips semiconductores que nos afectó a todos, vemos cadenas de suministro globales que fueron diseñadas para la eficiencia, persiguiendo el menor coste posible.coste, sin reconocer que las concentraciones de oferta y producción crean importantes riesgos y vulnerabilidades.
Nos centramos en lo que mis amigos europeos llaman “de-risking”, que es una forma muy útil de ver las cosas. Desde mi punto de vista, se trata de aumentar la resistencia de nuestras cadenas de suministro y crear incentivos para garantizar la resistencia de nuestras economías. Porque, ya sean crisis geopolíticas, climáticas o epidémicas, cada vez nos encontraremos con más crisis. Lo que tenemos que hacer para ser constructivos y productivos durante este periodo de tiempo es averiguar cómo adaptar y preparar la economía mundial para que sea capaz de resistir y amortiguar futuros choques. Yo no lo llamaría desacoplamiento. Se trata realmente de garantizar que todos tengamos más opciones.
FP: A mí tampoco me satisface la palabra desvinculación, así que me limitaré a señalar que varios funcionarios estadounidenses, incluido su predecesor Robert Lighthizer, han utilizado el término y han abogado por la desvinculación como política estadounidense.
Pero siguiendo con China: Si parte de la política estadounidense es contener a China o frenar su ascenso, ¿no tiene eso repercusiones negativas en la propia economía mundial?
KT: Desde mi punto de vista, al menos en el ámbito comercial y económico, no se trata de contener a China. Se trata de levantar a Estados Unidos. Levantar a nuestros trabajadores de ciertos sectores, que se sienten como si hubieran sido invisibles en la búsqueda de la eficiencia en la integración económica global; levantar nuestra infraestructura, que en realidad sigue aprovechando las inversiones que hicimos hace un par de generaciones; y levantarnos para asegurarnos de que podemos correr más rápido y saltar más alto. Esa es probablemente la lente más útil a través de la cual ver nuestras políticas económicas, incluida nuestra política comercial.
FP: Por supuesto, su papel es mirar primero por los intereses de Estados Unidos. Pero, de nuevo, hay economistas que dirán que en un mundo en el que los grandes países están construyendo su propia resistencia -sus propias políticas industriales- lo que a menudo acaba ocurriendo es que las economías más pequeñas acaban sufriendo. El Sur global no gana en una era en la que Estados Unidos, China y Europa miran hacia dentro. ¿Qué piensa de ello en su trabajo?
KT: Usted ha dicho que “los intereses de Estados Unidos son lo primero”, y eso ha provocado otra de sus manías. [former U.S. President Donald Trump’s policy of] América primero. Todos los países velan por sus intereses, ¿no? Pero yo distinguiría el enfoque de la administración Biden. No se trata sólo de America First. Se trata también de cómo Estados Unidos puede liderar y cómo Estados Unidos puede asociarse. Tenemos que invertir en nosotros mismos, pero ¿cómo no hacerlo solos? Porque ese no es el tipo de mundo en el que queremos vivir, en el que haríamos las cosas solos.
A tu pregunta sobre qué ocurre con los países más pequeños o las economías en desarrollo: A lo largo de todo el espectro que va desde los países menos desarrollados a los de renta media, para poder ser líderes, como corresponde a la mayor economía del mundo, necesariamente tenemos que cuidar bien de nosotros mismos sin perder nunca de vista la necesidad de ser un buen socio.
Al tratar de facilitar la creación de una versión nueva y más resistente de la globalización, hay un elemento importante en el que tenemos que innovar, que es cómo Estados Unidos puede mejorar los modelos anteriores de asociación entre economías grandes y desarrolladas y economías más pequeñas y menos desarrolladas.
Tiene usted toda la razón al afirmar que la economía mundial da la sensación de estar en pleno cambio, pero todos tenemos un cierto prejuicio contra el cambio, porque el cambio asusta y no hay garantías de cómo será el cambio.
FP: ¿Cuál es el objetivo a largo plazo de la política comercial estadounidense con respecto a China?
KT: Hace poco más de un año pronuncié un discurso sobre la relación comercial entre Estados Unidos y China. Me atengo a todo lo que dice, es decir, que tenemos que encontrar la manera de coexistir y competir de forma justa y seguir siendo capaces de prosperar y salvaguardar las instituciones y los principios que apreciamos y que son realmente fundamentales para nuestro ADN político y económico. Y eso es garantizar que tenemos el espacio para seguir teniendo una democracia fuerte y una economía próspera basada en los principios de la competencia de mercado.
¿Cómo logramos estos objetivos, teniendo en cuenta que la segunda economía más grande del mundo funciona con un sistema muy diferente, tiene mucho peso, es su propia soberanía y toma sus propias decisiones? Esta es una de las cuestiones más importantes con las que tendremos que lidiar como Estados Unidos, junto con nuestros socios y aliados, que buscan crear el espacio para salvaguardar y prosperar de la forma en que lo estamos haciendo.
FP: Tengo una última pregunta, y voy a hacerla a título personal. Soyun asiático americano. Eres un asiático-americano. Esta es una pregunta que yo mismo me hago: ¿Cómo concibe su herencia cultural, sus múltiples identidades y los muchos sombreros que lleva? Debo añadir que también habla mandarín con fluidez, uno de los pocos en la administración. ¿Cómo influyen todos estos factores en la elaboración de sus políticas, teniendo en cuenta que usted ha sido contratado para defender los intereses de Estados Unidos, pero que también tiene una visión global que no siempre es el caso de las personas en su posición?
KT: Al ser hija de inmigrantes y haber crecido hablando una lengua diferente en casa, me encanta aprender idiomas. Creo que puedo preguntar “¿Dónde está el baño?” en muchos idiomas, y quizá sea capaz de entender la respuesta en al menos dos o tres. Esto subraya un aspecto importante del trabajo que hacemos en [the Office of the U.S. Trade Representative] pero también de la perspectiva internacional de la administración Biden, que es que hay que ser capaz de tender puentes y de salvar distancias, en la comunicación y en la comprensión. Dedico gran parte de mi tiempo a aprovechar oportunidades, como ésta con usted, para mantener una conversación y ser capaz de elaborar y explicar nuestro pensamiento y lo que estamos tratando de lograr.
En lo que respecta a nuestros socios en Asia, incluida China, un socio muy grande e importante con el que mantenemos una relación bastante compleja, siempre hay que empezar por ser capaz de comunicar tu punto de vista y luego también ser capaz de escuchar y recibir esa comunicación. Se trata de una habilidad que también es muy importante para la elaboración de políticas en el ámbito nacional. Estas diferencias no se limitan a las perspectivas nacionales. Algo de lo que me siento especialmente orgulloso y responsable es de mantener una perspectiva bipartidista en la forma de hacer avanzar la política comercial estadounidense, porque realmente está en el título de mi trabajo y en el título de nuestra agencia: Somos la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., y es el interés de toda América, de todos los componentes de la economía y de las comunidades y regiones, lo que necesitamos para impulsar y formular la política.