No, Bosnia y Herzegovina no está preparada para la UE

La Comisión Europea ha pedido a los dirigentes de los Estados miembros que se reunirán en Bruselas la semana próxima para el habitual Consejo Europeo de fin de año que aprueben el estatuto de candidato a la UE para Bosnia y Herzegovina.

Sin embargo, hacerlo sería un error.

  • La UE y sus Estados miembros deberían analizar detenidamente por qué 20 años después de la oferta de adhesión para los Balcanes Occidentales en la cumbre de Salónica (en la foto), la región sigue estancada (Foto: Comisión Europea)

Socavaría la credibilidad que aún tiene el proceso de adhesión a la UE al recompensar a los políticos más obstruccionistas de Bosnia y Herzegovina.

Socavaría la credibilidad de la Comisión Europea, que junto con su recomendación para el estatus de candidato también presentó un informe mordaz sobre el estancamiento casi total de las reformas en el país.

Tampoco pasaría la prueba de seriedad, ya que Bosnia, al igual que la mayoría de sus vecinos, no tiene perspectivas significativas de adherirse a la Unión en muchos años.

En lugar de limitarse a pasar por encima de un país dirigido por un cártel de políticos venales e irresponsables que pretenden servir a sus electores étnicos mientras se enriquecen, los líderes de la UE deberían ser audaces, por una vez, y encargar una revisión exhaustiva de la política de ampliación de la UE.

Dicha revisión debería identificar por qué, tras más de 15 años de liderazgo de la UE de la “comunidad internacional” en Bosnia, se ha avanzado tan poco. De hecho, en muchos ámbitos políticos se ha retrocedido, como señala el propio informe de la Comisión sobre el país.

La justificación de la Comisión para recomendar el estatus de candidato a Bosnia fue geopolítica: tras haber hecho lo mismo con Ucrania y Moldavia (y, condicionalmente, con Georgia) como forma de reforzar su resistencia frente a los ataques rusos, la Comisión argumentó que era necesario hacer lo mismo en los Balcanes Occidentales, los seis países del sureste de Europa que no son miembros de la UE.

¿Real o simbólico?

Pero hay buenas razones para preguntarse si la oferta de adhesión a Ucrania, Moldavia y Georgia es real o más bien simbólica. También hay buenas razones para preguntarse lo mismo en el caso de Bosnia, donde la Comisión, por un lado, intenta avanzar en el proceso de adhesión y, por otro, apaciguar a los separatistas serbobosnios y bosniocroatas de forma que Bosnia sea aún menos capaz de asumir las responsabilidades de la adhesión a la UE.

En su dictamen sobre la solicitud de adhesión de Bosnia de junio de 2019, la comisión escribió: “Bosnia y Herzegovina necesita adecuar su marco constitucional a las normas europeas y garantizar la funcionalidad de sus instituciones para poder asumir las obligaciones de la UE.”

No sólo los dirigentes políticos del país no han hecho nada para abordar este punto, sino que la propia UE ha estado presionando a los partidos bosnios y pro-bosnios para que accedan a las demandas del principal partido nacionalista croata, el HDZ BiH, en alianza con el partido serbobosnio en el poder, para que rediseñen el sistema electoral de forma que profundice las divisiones étnico-nacionales y asegure el control del HDZ sobre el poder a perpetuidad.

En lugar de trabajar por un sistema electoral menos dividido, como exigen varias sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y como reclaman las propias declaraciones de la UE y varias resoluciones del Parlamento Europeo y del Bundestag alemán, la Comisión y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), junto con los estadounidenses y los británicos, trataron de presionar a los partidos bosnios y no sectarios para que aceptaran una mayor división.

Hungría y Croacia, los únicos que presionan

Dentro de la UE, este enfoque tuvo dos patrocinadores principales: Croacia, miembro de la UE, cuyo partido gobernante, el HDZ, es un partido hermano del HDZ BiH, y Hungría, que ha apoyado abiertamente al régimen secesionista serbobosnio de Milorad Dodik.

Juntos, Croacia y Hungría han acaparado la política balcánica de la UE; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, es demasiado débil, o está demasiado desvinculada, para frenar al comisario de Ampliación, Oliver Várhelyi.

Sin embargo, los problemas del proceso de ampliación van mucho más allá de Bosnia, y se vienen observando desde hace tiempo.

Serbia avanzó en su senda de adhesión incluso cuando el presidente Aleksandar Vučić profundizó en la transformación autocrática de su régimen y se puso del lado de Rusia tras su brutal ataque a Ucrania.

Algo parecido, aunque en forma menos desestabilizadora para sus vecinos, ha venido ocurriendo en el país de Edi Rama.Albania.

Montenegro, el otro “favorito” en el proceso de negociación, avanzó mucho bajo el liderazgo de Milo Djukanović, en el poder durante 30 años aunque recientemente muy mermado, aunque no hubo avances en democracia y Estado de Derecho.

Macedonia del Norte resolvió su disputa de décadas con Grecia sobre su nombre en 2018 – solo para ver cómo Bulgaria imponía demandas nacionalistas retrógradas relativas a la historia y la identidad nacional en su proceso de adhesión.

Resulta paradójico que la principal esperanza democrática y la sociedad más abierta de la región, Kosovo, sea también la más rezagada. El primer ministro Albin Kurti ha anunciado que el país presentará su solicitud de adhesión este mes, pero mientras cinco Estados miembros de la UE se nieguen a reconocer su independencia, hay pocas esperanzas de que se produzcan avances significativos hacia la adhesión.

La UE no ha sabido adaptar la “caja de herramientas de la ampliación” que utilizó para los diez países candidatos en 2004 a las realidades tan distintas de los Balcanes. No ha activado el potencial transformador de la ampliación para impulsar la democratización y el Estado de derecho. Adoptó un enfoque transaccional hacia la cuestión de la migración irregular a lo largo de la ruta de los Balcanes, que alcanzó su punto álgido en 2015-16; ahora que las cifras vuelven a aumentar, la UE está cambiando de nuevo a una marcha similar.

Como resultado de estos acontecimientos, la UE ha perdido su comprensión colectiva de por qué está llevando a cabo la ampliación en primer lugar; ningún líder de los Estados miembros está defendiendo eficazmente ante su audiencia nacional los beneficios de la adhesión de los Balcanes.

Al mismo tiempo, el proceso se ha desacreditado entre los electores naturales de la UE en el WB6 gracias al apoyo de la UE a los autócratas.

La guerra de Ucrania y la oferta de adhesión de la UE brindan la oportunidad de abordar lo que ha ido mal con la ampliación de la UE.

En lugar de enzarzarse en debates improductivos sobre la ampliación por etapas, la UE y sus Estados miembros deberían analizar en profundidad por qué 20 años después de la oferta de adhesión para los Balcanes Occidentales en la cumbre de Salónica, la región sigue estancada.

La UE tiene que volver a comprometerse con los valores democrático-liberales y convertirlos -de nuevo- en la piedra angular de su enfoque de la región si quiere tener alguna influencia significativa allí y ayudar realmente a los ciudadanos de estos países.

Read Previous

La UE emprende acciones legales contra China por Lituania

Read Next

La UE deja entrar a Croacia en Schengen y mantiene fuera a Bulgaria y Rumanía