Putin y la amenaza de un ataque nuclear táctico

La amenaza de Vladimir Putin de recurrir a la violencia extrema ante una posible provocación de la OTAN ha planteado, con razón, la cuestión del uso de las armas nucleares, y ha causado conmoción en todo el mundo.

Causa especial preocupación a cualquier persona en Europa menor de 40 años con poco recuerdo de la Europa de la Guerra Fría y aún menos conocimiento de las estrategias nucleares de aquellos tiempos.

Sigue existiendo la opinión generalizada de que las armas nucleares sirven para mantener un cierto grado de estabilidad mediante el equilibrio del terror: que las armas aseguran la estabilidad mediante la destrucción mutuamente asegurada (apropiadamente “MAD”). Muchos sostienen que su existencia durante los últimos casi 80 años ha preservado realmente la paz.

Lo que ha resultado chocante es la posibilidad de que Putin utilice las armas nucleares si el Kremlin no puede lograr su objetivo de cambio de régimen en Kiev por otros medios, y concretamente si el apoyo de la OTAN a Ucrania es la causa de este fracaso.

Puede existir la esperanza de que Putin hablara con dureza por la frustración ante la inesperada lentitud de los avances de sus fuerzas en los tres primeros días de la guerra. Pero nadie está seguro.

El problema es que cualquier examen de las posturas nucleares reales de aquellos años de la Guerra Fría no es especialmente tranquilizador. Sin embargo, es necesario tenerlo en cuenta en la crisis actual para buscar una solución al conflicto.

La raíz de gran parte del problema es la idea errónea de que, durante la Guerra Fría, la destrucción mutua asegurada era la base de la postura nuclear de ambos bandos.

No lo era. La OTAN mantuvo la opción del primer uso nuclear desde los primeros días, y mientras la Unión Soviética afirmaba tener una política de “no primer uso”, nadie lo creía en la práctica.

La política del “tripwire” de los años 60

Hasta finales de los años 60, la política nuclear de la OTAN estaba codificada en un documento MC14/2, conocido como la política del “tripwire”, que preveía una respuesta nuclear masiva a cualquier inicio de guerra soviético, y que se desarrolló cuando la OTAN tenía una superioridad nuclear masiva.

A principios de la década de 1960, Estados Unidos había desarrollado numerosas armas nucleares tácticas y se inclinaba por el uso de dichas armas en intercambios nucleares que pudieran no llegar a una guerra nuclear total.

A finales de la década de 1960, la política de “tripwire” se estaba volviendo insostenible a medida que la URSS empezaba a equiparar las fuerzas nucleares de la OTAN con las suyas propias. Por ello, la OTAN desarrolló una “respuesta flexible”, codificada en el documento MC14/3 del 16 de enero de 1968.

Se trataba del “Concepto Estratégico Global para la Defensa de la Zona de la OTAN” y abarcaba la política general convencional y nuclear, con los detalles de esta última desarrollados por la Rama de Actividades Nucleares del Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa (SHAPE), en Mons, en Bélgica.

Preveía dos niveles de empleo nuclear, “uso selectivo” y “respuesta general”.

El primero implicaba el uso de un número limitado de ojivas nucleares contra el avance de las tropas soviéticas y su apoyo logístico, en la creencia de que podrían ser detenidas sin escalar a una guerra nuclear total. El número de ojivas utilizadas podía variar desde un puñado hasta un centenar, dependiendo de las circunstancias.

Si la política fracasara y el conflicto se intensificara, la OTAN pasaría a una respuesta general, que supondría una guerra nuclear total. Eso implicaría, con toda probabilidad, el lanzamiento de armas nucleares estratégicas estadounidenses y soviéticas, y un intercambio total con un resultado globalmente catastrófico.

La respuesta flexible ha pasado por muchas fases, pero esencialmente sobrevivió al final de la Guerra Fría.

Es posible que se hayan producido algunos recortes espectaculares y muy bienvenidos en los arsenales nucleares estratégicos, pasando de un total combinado Este-Oeste de más de 60.000 a apenas una décima parte de ese número de armas desplegadas.

Pero las armas han seguido estando en Europa, tanto por parte de la OTAN como de Rusia, y con una presunción casi universal de que el pensamiento de “primer uso”, en circunstancias extremas, sigue ahí.

¿Y ahora qué?

Unos 30 años después, estamos en una guerra que Putin y el Kremlin esperaban ganar fácilmente.

Eso ya ha fracasado, y el Kremlin está pasando a una estrategia de contragolpe para obligar al gobierno de Ucrania a capitular.

Eso daría a Putin una Gran Rusia ampliada que controlaría tanto Ucrania como Bielorrusia, ambas sin duda con misiles nucleares rusos apuntando al oeste.

Si la OTAN interviene en esto, Putin podría amenazar con un ataque nuclear táctico para asegurar el éxito, poniendo a la OTAN en un serio dilema.

Hay muchos otros resultados. El proceso de sanciones se ve perjudicado. Pekín ya es menos amigable. La oposición interna está creciendo. Incluso Putin puede que ya no esté en plenacontrol.

Sin embargo, el resultado final es que la OTAN podría estar en condiciones de experimentar la disuasión nuclear de una forma totalmente inesperada, lo que requeriría una diplomacia hábil e incluso la voluntad de algún compromiso, aunque sea amargo, para evitar el desastre.

Read Previous

La estrategia para paralizar las finanzas rusas va según el plan, dice la UE

Read Next

Un francés explica por qué lucha en Ucrania