Por qué esto no es una crisis económica

Estamos doblando Política Exteriorde la revista del verano de 2022 como el número de “Regreso al Futuro” porque los aspectos clave de los asuntos mundiales parecen ecos del pasado: los temores sobre la guerra nuclear, la política de las grandes potencias, una nueva carrera armamentística, el regreso del no alineamiento, la escasez de alimentos y muchas otras cosas.

En uno de los ensayos de la revista, el columnista de FP Adam Tooze aborda la percepción de que la inflación ha vuelto a ser la de los años 70. Aunque la comparación es en sí misma obvia, Tooze escribe que los responsables políticos no deberían confiar demasiado en las lecciones de ese periodo.

Hablé con Tooze en una entrevista de FP Live con motivo del lanzamiento de FPde la edición impresa de FP. Puede ver el debate completo en el vídeo que aparece a continuación. Lo que sigue es una transcripción condensada y editada.

Política Exterior: ¿Por qué cree que algunas de las lecciones que hemos extraído de los años 70 no se aplican con exactitud al momento actual?

Adam Tooze: Creo que se podría mirar y decir superficialmente: “Hay una guerra”. Hay bloqueos en el sistema mundial de suministro de energía; hay una crisis de precios de los alimentos. Todas estas cosas se parecen a 1973, francamente, que es la última vez que vimos este tipo de configuración. Pero lo que sostiene la inflación a largo plazo, a lo largo de toda la década de los 70, fue algo que realmente estaba fuera de ese cuadro: la lucha de clases. Tiene que ver con las fuerzas de clase y el equilibrio de poder entre el trabajo organizado, los sindicatos y los empresarios, y los gobiernos de todo el mundo en los años 70.

FP: ¿Es la gente la que pide un estado de bienestar?

AT: Sí, más gasto público y salarios más altos y negociación entre sindicatos y empresarios sobre cómo se fijan los precios y los salarios: lo que se llamó corporativismo liberal. De repente, se está concediendo a los grupos de interés las palancas clave de la política económica. Y ese es realmente el núcleo de lo que fue la crisis de los años 70: el miedo de muchas élites de todo el mundo a perder el control de esta batalla por todo el aparato de lo que ahora hemos aprendido a llamar gobernanza neoliberal que toma forma en los años 80 y 90. Y eso tiene consecuencias a largo plazo. Y eso tiene consecuencias a largo plazo. La desigualdad aumenta tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, que son los ejemplos paradigmáticos de este tipo de política a partir de los años ochenta. Y aunque ahora tenemos una rápida inflación tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, lo que también hemos visto es que los salarios reales han caído. Y no es de extrañar porque la estructura de la organización colectiva -de los trabajadores, los sindicatos, la capacidad de contrapeso y de retroceso- se ha reducido enormemente en comparación con lo que había en la década de 1970. Así que, sintomáticamente, se podría decir que el momento actual se asemeja en cierto modo a esa década anterior. Pero si se profundiza en la estructura social, ésta ha cambiado radicalmente.

FP: Hay una parte del ensayo en la que escribes que “la energía radical de la primera administración de Biden se ha disipado en gran medida”. Leo en eso un tinte de arrepentimiento.

AT: Sí. Quiero decir que me identifico como un liberal de izquierdas, y hay una serie de cambios estructurales que deben producirse en Estados Unidos si el siglo XXI no va a ser catastrófico, no sólo para los grupos desfavorecidos sino para la sociedad estadounidense en su conjunto. No creo que la sociedad estadounidense pueda seguir funcionando del modo que desearía sin, por ejemplo, aparatos adecuados de bienestar familiar. Tiene que haber un aparato que permita a las familias jóvenes estadounidenses sobrevivir y prosperar y criar a sus hijos mucho mejor de lo que lo hacen porque, de lo contrario, tiene consecuencias catastróficas para la sociedad. Todos los países de Europa tienen ayudas más generosas para las familias jóvenes que Estados Unidos.

El programa de Biden tenía tres alas, ¿no? Era el clima y las infraestructuras más el empleo y el bienestar familiar. Y eso ha muerto en el transcurso de los últimos 18 meses. Así que, sí, absolutamente. No es sólo una cuestión de arrepentimiento. Creo que es una tragedia.

FP: Gran parte de lo que estamos discutiendo aquí está envuelto en la política y la polarización. Pero el otro aspecto de la política económica es el monetario, controlado por los banqueros centrales. ¿Han abordado hasta ahora los banqueros centrales occidentales la actual crisis económica de forma correcta?

AT: Dudaría en describir nuestra situación actual -todavía- como una crisis. Hubo una crisis en 2020 durante el choque COVID, y ese fue el choque económico más salvaje, más rápido, más dramático y más completo que el mundo haya visto jamás. Y luego lo que diseñamos deliberadamente fue la recuperación más rápida de una crisis de este tipo. Lo que estamos viendo ahora no es una crisis, sino la desaceleración más rápida encrecimiento que hemos visto en ocho años.

FP: Gracias por decir eso. Quizás esté canalizando el descontento popular con la inflación, pero tienes razón, esto no es una crisis.

AT: No es una crisis. Estados Unidos ahora mismo tiene pleno empleo según cualquier estándar convencional. Pero tienes toda la razón, si realizas encuestas de opinión al público estadounidense en este momento -especialmente si tomas a aquellos predispuestos a ser hostiles a la administración Biden- estarán convencidos de que Estados Unidos está en recesión. Eso es un contrafactual. Es una afirmación notable. América puede caer en una recesión.

FP: Creo que la gente suele confundir las desaceleraciones con las recesiones, que son, por supuesto, dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.

AT: Sí, por supuesto, lo que están experimentando, que es muy real, es un shock del coste de la vida como no hemos sentido en mucho tiempo. Lo que están experimentando es una caída de los salarios reales. Y la gente lo está sintiendo, y es un dolor real. Es una situación muy grave, sin duda. Pero no es una recesión o una crisis en este momento.

Actualmente no tenemos mucho riesgo de una implosión en el sistema financiero como la que vimos en 2008. ¿Por qué lo sabemos? Podemos deducirlo del hecho de que los bancos centrales están subiendo los tipos de interés. Si pensaran que existe un riesgo real de crisis financiera -en otras palabras, que las instituciones financieras quiebren sus balances- no estarían haciendo estos movimientos. El [U.S. Federal Reserve] está subiendo los tipos porque ven el problema de la inflación. Sienten que tienen que ver que están haciendo algo. Es muy posible que provoque una desaceleración. Ya lo está haciendo. Y eso podría producir una recesión, pero eso sería lo normal para contener una inflación relativamente rápida. No es inusual tener una recesión, pero como una recesión se define técnicamente como dos trimestres de crecimiento negativo, y el crecimiento negativo rara vez es grande, todavía esperamos que 2023 sea un año de crecimiento medio general, sólo que a un ritmo más lento.

Estamos muy lejos de una crisis. Es mucho mejor describir esto como una desaceleración.

FP: Gran parte de nuestro debate hasta ahora se ha centrado en los países ricos de Occidente. ¿Qué pasa con los países del Sur, donde los bancos centrales tienen menos capacidad de acción? La inflación tiende a ser más alta de todos modos, así que cuando sube, muerde más fuerte y puede volverse desenfrenada más fácilmente. Estoy pensando en países como Sri Lanka, Pakistán, Egipto, y también Argentina y Turquía. ¿Cómo manejan esos países un período de alta inflación?

AT: Sí. Se les aconsejará que hagan muchas de las mismas cosas. Sus bancos centrales subirán los tipos de interés. Puede que intenten un endurecimiento fiscal. Pero el problema en países del tipo del que estamos hablando ahora es que tienen poblaciones muy grandes. Y cuando se enfrentan al aumento del coste de la vida, una de las cosas que los gobiernos intentarán -de forma bastante razonable, creo- es congelar o subvencionar los precios. El presupuesto del gobierno absorbe la diferencia, y eso produce déficits, lo que produce presión en el lado fiscal. Y ahí es donde empiezan realmente las duras compensaciones.

El otro choque que sufrirán estos países es a través del tipo de cambio. Sri Lanka, por ejemplo, importa casi todos sus combustibles fósiles. A medida que la moneda se devalúa, el coste de los mismos aumenta porque se paga en moneda local un precio más alto por las importaciones en moneda extranjera. Y esos son los ciclos que son realmente desestabilizadores.

Hay ciertas ventajas, por supuesto, en devaluar tu moneda. Turquía es un buen caso porque tiene un potente sector exportador. Así que cuando la lira cae, sus exportaciones aumentan, y hay una ganancia compensatoria en términos de empleo y, por lo tanto, el nivel de vida de las personas que trabajan en ese sector. Así que no todo son pérdidas en este tipo de proceso, pero es muy doloroso, y mucho más en las sociedades con colchones más pequeños.

FP: Tengo una pregunta de un suscriptor. Glenn C. pregunta que si la “inflación esperada” es un factor importante para la inflación final, ¿cómo puede alguien predecir la futura¿inflación?

AT: Una de las cosas que se aprendió en los años 70 es que si se gestiona la inflación, lo que importa aún más es gestionar lo que los economistas llaman “actores”. Es decir, las empresas, los sindicatos, las personas que toman decisiones en la economía, lo que esperan que sea el futuro. Porque en función de eso, subirán sus precios o intentarán subir sus salarios. Si anticipas la inflación y luego no subes tus salarios, básicamente estás escribiendo una gran L en tu frente y diciendo: “Voy a ser un perdedor”.

Así que cuando los banqueros centrales dicen que están en el negocio de controlar la inflación, es literalmente cierto que lo más importante que hacen es controlar las expectativas inflacionarias.

Y una de las razones por las que creo que este es un momento de “mantener la calma y continuar” es que no hemos visto un pánico en los mercados de bonos. Si la gente en los mercados de bonos pensara que hay un riesgo real de que volvamos a los años 70, los bonos tendrían un precio muy diferente al que tienen ahora. Pero lo que no hemos visto es el tipo de temblor que sugiere una inflación del 5 al 10% para los próximos 10 años. Simplemente no está ahí.

Read Previous

Desenmascarado: ¿Quiénes eran los espías de Putin en el Reino de Bélgica?

Read Next

Las victorias electorales potencian el programa de Kishida para Japón