Un rubicón tras otro

“Los acontecimientos en el mundo adquieren de repente un terrible impulso; los desarrollos que de otro modo tardarían siglos parecen pasar como fantasmas fugaces en meses y semanas y luego se completan.”

Estas líneas podrían haberse escrito ayer, o la semana pasada, sobre la guerra de Rusia contra Ucrania y los rápidos cambios geopolíticos que esto ha desencadenado.

  • La Primera Guerra Mundial se había estado gestando durante años antes de que se disparara el primer tiro. Esa guerra, a su vez, actuó como catalizador: después, nada fue igual

De hecho, fue el historiador de arte suizo del siglo XIX Jacob Burckhardt, profesor de la Universidad de Basilea, quien lo señaló en Reflexiones sobre la historia, publicado por primera vez en alemán en 1905.

Leyendo a Burckardt, nos damos cuenta de que estamos viviendo uno de esos momentos clave de la historia, con acontecimientos que se desarrollan exactamente como él los describe: una crisis repentina -la invasión de Ucrania- que hace aflorar toda una serie de corrientes subterráneas políticas, sociales y culturales, que se refuerzan mutuamente, acelerando todo.

Durante la primera Cruzada, masas de personas comenzaron a marchar, en diferentes lugares, simultáneamente. La Guerra de los Bóers comenzó cuando cientos de campesinos, muy alejados entre sí, tuvieron el mismo impulso. La Primera Guerra Mundial (que Burckhardt no vivió para ver) llevaba años gestándose antes de que se disparara el primer tiro. Esa guerra, a su vez, actuó como catalizador: después, nada fue igual.

“Cuando el momento y el contenido son adecuados”, escribió Burckhardt (1818-1897), “las personas se contagian con velocidad eléctrica a distancias de cientos de kilómetros, repartidas en poblaciones diversas que apenas se conocen. El mensaje se propaga por el aire, y cuando llega al único punto crucial, en el impacto todos se entienden de repente, acordando implícitamente que “algo debe cambiar”.”

Esto es, en muchos niveles, lo que está ocurriendo hoy.

Con muchas cosas cambiando, las grandes potencias hacen sus movimientos geopolíticos. ¿Habrá una división global -o una nueva “guerra fría”- entre las democracias y los sistemas autoritarios? ¿Conseguirá China enfrentar a Estados Unidos, Rusia y Europa, debilitándolos para que China se imponga como la nueva potencia mundial de referencia?

La guerra de Ucrania ha hecho que europeos y estadounidenses vuelvan a echarse en brazos, pero ¿por cuánto tiempo? Nadie puede responder a estas preguntas. Lo que sí sabemos es que se está gestando un nuevo orden mundial, configurado por las decisiones que se tomen hoy. La sabiduría, la suerte, las coincidencias y los errores tendrán un gran impacto.

El 24 de febrero fue la llamada de atención de Europa. Desde entonces, se sienten electrochoques a lo Burckhardt en todo el continente.

El ex jefe de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy, dijo que estamos “cruzando un Rubicón tras otro hacia el poder europeo”. Está por ver si tiene razón.

Después de un comienzo prometedor, con los 27 Estados miembros introduciendo las sanciones más fuertes de la UE, las primeras grietas en la unidad europea están apareciendo precisamente porque esas sanciones empiezan a morder en casa. Era de esperar: cuanto más radical sea la decisión, más países dudarán.

Sin embargo, es fascinante observar cómo casi todo lo que ocurre actualmente en Europa está de repente impulsado por la guerra. El gasto en defensa se dispara: incluso Alemania duplicó su presupuesto de defensa y envía armamento pesado a Ucrania.

La OTAN recupera su liderazgo geoestratégico en Europa, aumentando sus fuerzas en alta disponibilidad a más de 300.000como si el pivote hacia Asia y los años de lucha transatlántica nunca hubieran ocurrido.

Suecia y Finlandia solicitan el ingreso en la OTAN; Dinamarca comienza a participar en la defensa de la UE.

Sin embargo, los expertos en defensa advierten que Estados Unidos no puede librar dos guerras a la vez y que Europa debe asumir la responsabilidad de su propia defensa. Dado que un “ejército europeo” sigue siendo imposible -incluso la OTAN es un conjunto de ejércitos nacionales-, Europa debe invertir en su propia industria de defensa.

La adquisición conjunta de equipos será vital: los sistemas nacionales de defensa deben poder por fin ayudarse y complementarse entre sí. Los gobiernos nacionales deben impulsar su propia financiación y la eficacia de sus capacidades.

La remilitarización de Europa es un ejemplo de la aceleración de los acontecimientos. La emancipación política de Polonia es otro.

El país, que se negó a ayudar a los refugiados sirios en 2015, ahora acoge a millones de ucranianos. Su repentina centralidad en el esfuerzo bélico pone en marcha la constante erosión de su poder político en Bruselas.

Fue idea de Polonia ofrecer a Ucrania el estatus de candidato a la UE. Varsovia, que se había arrinconado con graves violaciones del Estado de Derecho en los últimos años, ahoraintenta aprovechar el momento para hacer algunos compromisos para poder recibir finalmente los fondos Covid de la UE que actualmente están bloqueados.

Nadie sabe si esto funcionará. Sin embargo, lo que es seguro es que, con otros países centroeuropeos en su estela, cuyo miedo a Rusia se reconoce por fin, Polonia ya no está aislada en Europa.

La realidad de la adhesión de Ucrania

La tercera aceleración es que la ampliación vuelve a ser una necesidad geopolítica. Esto, a su vez, desencadena enormes cuestiones que van al corazón de la integración europea.

Si, quizás dentro de 15 años, Ucrania se convierte en el mayor receptor de fondos agrícolas y de cohesión, ¿cómo piensa la UE financiarlo? ¿Permitirán los Estados miembros que los recursos propios de la UE financien un presupuesto cada vez mayor? ¿Conseguirá la UE, actualmente incapaz de absorber nuevos países porque ni siquiera puede obligar a sus propios miembros a cumplir con la línea, reformar su toma de decisiones? ¿Podrá ayudar a los Estados miembros, fuertemente endeudados tras la pandemia, mediante préstamos comunes para proteger a los ciudadanos del aumento de los precios de los alimentos y la energía?

Son cuestiones trascendentales, que preocupan mucho a los gobiernos porque los populistas ya han empezado a explotarlas. Debido a la agitación social, el margen de maniobra de los gobiernos en Bruselas puede reducirse en un momento en el que la acción común y la solidaridad son más necesarias.

“Estamos en un tren de alta velocidad que no se puede parar”, dice un diplomático, citando la precipitada decisión de ofrecer a Ucrania y Moldavia el estatus de candidatos. “Hay muy poco tiempo para una reflexión adecuada”.

Por desgracia, Jacob Burckhardt ofrece pocos consejos.

Todo lo que dice es que las crisis y los fanatismos que a menudo las acompañan “como una fiebre”, no son sólo parte de la vida, sino también una señal de que la humanidad se preocupa por cosas más elevadas, no materiales. Cita a Ernest Renan, el filósofo francés: “El pensamiento filosófico nunca es más libre que en las grandes jornadas históricas”.

Mientras nos enfrentamos a las consecuencias de la guerra, lo mejor que podemos hacer es asegurarnos de que esta libertad se utilice en beneficio de Europa.

Read Previous

Pyongyang no coge el teléfono

Read Next

El euro: ¿quién es el siguiente?