¿Veré un presidente gay en mi vida? Por supuesto”.

En su nuevo libro, Secret City: La historia oculta del Washington gayel periodista y académico James Kirchick relata la persecución, a menudo trágica, de los funcionarios homosexuales del gobierno estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, incluido uno de los estadistas más influyentes del siglo XX: el ex subsecretario de Estado estadounidense Sumner Welles.

Kirchick dijo a FP en una entrevista que el llamado miedo a la lavanda de principios de la Guerra Fría fue peor que el miedo a los rojos. “Ser una persona gay en Washington en los años 50 y 60 era como ser un disidente en una dictadura del bloque oriental”, dijo Kirchick, lo que sólo telegrafiaba debilidad al adversario de Estados Unidos: la Unión Soviética. “Nos comportábamos de una manera que recordaba al mismo enemigo que decíamos combatir”, dijo Kirchick, profesor visitante de la Brookings Institution y autor de El fin de Europa: Dictators, Demagogues, and the Coming Dark Age.

Pero el resultado final, escribe Kirchick en su libro, fue una “historia americana por excelencia” que vio triunfar al movimiento por los derechos de los homosexuales, llevando un “mensaje de cambio positivo” al mundo al desplegar, a lo largo de generaciones, su derecho a expresarse y reunirse.

Esta entrevista ha sido editada por razones de longitud y claridad.

Foreign Policy: Háblenos de cómo el miedo a la homosexualidad y la opresión de los funcionarios homosexuales afectaron a la política exterior de Estados Unidos en el período que abarca su libro, que es esencialmente desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

James Kirchick: A lo largo de la historia, la homosexualidad siempre se ha asociado con cosas malas. Durante la Segunda Guerra Mundial, escribo sobre cómo varios altos funcionarios estadounidenses creían realmente que el alto mando nazi estaba infestado de homosexuales, que el nazismo era una cábala gay. Luego, en la década de 1950, el comunismo se convierte en esta cosa gay, y el Miedo Rojo se identifica con el llamado miedo a la lavanda, cuando el gobierno federal de Estados Unidos purgó a miles de homosexuales -reales o supuestos- con el argumento de que eran supuestamente vulnerables al chantaje comunista.

Luego aumentaron las acusaciones de que los aristocráticos chupatintas del Departamento de Estado eran homosexuales, y escribo sobre cómo la homosexualidad se convirtió en un arma en la guerra burocrática entre la CIA y el FBI. Acusar a tus oponentes, a tus adversarios ideológicos, de degeneración sexual es un patrón recurrente. El Miedo a los Rojos estaba al menos basado en la realidad. Había un número de comunistas en el gobierno, [former U.S. State Department official] Alger Hiss era uno de ellos. El miedo a la homosexualidad era completamente irracional. En ese sentido, el miedo a la lavanda fue incluso peor que el miedo a los rojos.

FP: Usted escribe sobre cómo era más arriesgado ser homosexual que comunista durante ese período de la Guerra Fría, utilizando ejemplos como el de Whittaker Chambers, el ex comunista que abrazó la derecha y desenmascaró a Hiss.

JK: Sí, un comunista podía salir, por así decirlo. Podía renunciar a su pasado comunista y abrazar la libertad, la democracia, el capitalismo y el estilo americano. Lo vemos en el personaje de Whittaker Chambers. Mientras que un homosexual está condenado para siempre. Cito una gran línea de una carta de un hombre gay que fue obligado a abandonar su cargo, Robert Waldron, quien escribió que una vez que el homosexual ha sido marcado, la sociedad “no permite el regreso”.

FP: Usted escribe al final de su libro: “Para evaluar toda la magnitud del daño que el miedo a la homosexualidad provocó en el panorama político estadounidense, hay que tener en cuenta no sólo las carreras arruinadas y las vidas truncadas, sino algo aún más vasto e incuantificable: las posibilidades frustradas.” Háblenos de ello, sobre todo con la vista puesta en la política exterior.

JK: La primera historia del libro trata de Sumner Welles, el primer funcionario del gobierno que es purgado por su orientación sexual. Es justo decir que fue probablemente el [Franklin D.] funcionario de la administración Roosevelt que más simpatizaba con la situación de los judíos en Europa durante el Holocausto. Si no hubiera sido expulsado, ¿habría hecho más la administración Roosevelt para salvar a los judíos? No lo sé; podría haber sido una política tan firmemente arraigada que nada habría cambiado. Pero es algo que hay que considerar. Ese es sólo un ejemplo destacado.

Piensa en todas las horas de trabajo desperdiciadas en investigaciones del FBI y de la administración pública. Piensa en todos los talentos desperdiciados en la CIA y [National Security Agency], de especialistas en idiomas, de espías. Si hay dos sentimientos con los que me quedé, el primero es que hubo una gran cantidad de desperdicio. Y el segundo sentimiento es más positivo:Es la gratitud. Es que realmente hemos recorrido un largo camino y nos hemos dado cuenta de lo despilfarrador, estúpido e inútil que era todo esto.

FP: Sumner Welles fue probablemente el funcionario de mayor rango que usted perfila en su libro. En la víspera de la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, Time lo elogió como un “mariscal de campo” en la “Guerra de los Cerebros”. Tuvo una enorme influencia. Ayudó a redactar la Carta del Atlántico y algunas de las iniciativas de política exterior más importantes del siglo pasado.

JK: Yo destacaría una en particular: Fue el autor de la homónima Declaración Welles, que prometía el no reconocimiento de la anexión soviética de los estados bálticos. También es muy relevante hoy en día, porque desde que Rusia se anexionó Crimea, ha habido mucha presión para seguir adelante con eso, pero Estados Unidos no lo reconoce, y eso se deriva en cierto modo de la Declaración de Welles. Welles también podría haber sido el hombre enviado para liderar la delegación de Estados Unidos en las Naciones Unidas en San Francisco. Pero lo dejaron de lado por Alger Hiss.

FP: Y Welles terminó su vida como un hombre roto. La cuestión de lo que ocurrió con los judíos en Europa es interesante, pero me sorprendió que sólo le dedicara una línea en el libro. Welles se mostró comprensivo y confirmó el Holocausto al rabino Stephen Wise después de que saliera a la luz el telegrama Riegner que confirmaba los asesinatos masivos de judíos por parte de los nazis. Pero, ¿no fue su legado algo ambiguo en el sentido de que Welles no hizo más por traer refugiados judíos a los Estados Unidos?

JK: Es un giro fascinante de la historia. Es difícil de decir: es posible que haya habido personas homosexuales que fueron purgadas y que también podrían haber hecho cosas malas. La cuestión más amplia es cómo la homofobia creó una sensación de miedo y paranoia en el Departamento de Estado. ¿Qué dice eso de nuestras instituciones cuando se crea esta atmósfera de miedo y paranoia y todo el mundo se delata por tener una picazón en el paso?

Mira lo que [former U.S. ambassador to the Soviet Union] Charles Bohlen pasó: la lucha interna por las falsas insinuaciones de que era homosexual. Es la primera pelea real en la administración Eisenhower, y viene de su propio partido, de [former Sen. Joseph] McCarthy, que ni siquiera da [former U.S. President Dwight D.] Eisenhower un respiro, sino que empieza de inmediato a perseguir a su primer candidato a embajador. Telegrafía una sensación de debilidad en el exterior. Al crear toda esta categoría de personas a las que no se les permitía servir a su país y que eran consideradas potenciales traidores, Estados Unidos estaba básicamente entregando a sus adversarios una herramienta para desatar el caos dentro de su propio gobierno.

FP: Hable un poco más sobre cómo y por qué su libro se enmarca en la Guerra Fría.

JK: Muchas de estas investigaciones de seguridad durante los peores años de la Guerra Fría se convirtieron en un gigantesco despilfarro. Scott McLeod, subsecretario de Estado en la Oficina de Asuntos Consulares, tenía cientos de hombres bajo su mando que procesaban estas investigaciones de seguridad antihomosexuales, y en la década de 1950, éstas adquirieron el carácter de un tribunal kafkiano, donde McLeod era básicamente el juez, el jurado y el verdugo.

Esto se convirtió en una coartada para explicar por qué a Estados Unidos no le iba bien en los primeros años de la Guerra Fría. La presencia de hombres homosexuales se convirtió en la excusa de por qué perdimos China, por qué perdimos Europa del Este, por qué las cosas no iban como queríamos. Se convirtió en una teoría conspirativa que había una cábala de homosexuales comunistas en el Departamento de Estado. Creo que es un tema recurrente en la política estadounidense, un poco como la obsesión por el Rusia-gate: estas excusas barrocas para no afrontar los problemas reales. Tal vez si no hubiéramos tenido el Miedo Rojo y el Miedo a la Lavanda habríamos tenido una evaluación más precisa de nuestra política exterior en esos años en lugar de este tema fantasma.

FP: Y si la Guerra Fría no hubiera estado tan impregnada de homofobia y de todas estas artimañas entre bastidores para sacar a la gente del armario, ¿cree usted que no habría sido un asunto tan turbio que se prolongó durante tanto tiempo?

JK: No sé si alguien podría responder a eso. Pero sí me siento seguro al decir que la Unión

Estados Unidos habría estado mejor equipado para enfrentarse a su adversario de la Guerra Fría si no se hubiera comportado de forma similar a nivel interno. Ser una persona gay en Washington en los años 50 y 60 era como ser un disidente en una dictadura del bloque del Este, donde te intervienen el teléfono, te abren el correo, asaltan tus bares y meten a los disidentes en instituciones mentales. Eso es lo que hacían los soviéticos: declarar a los disidentes políticos mentalmente incapaces. Nos estábamos comportando de una manera que recordaba al mismo enemigo que decíamos tener.pelea.

FP: Pasemos a la actualidad, superando el marco de su libro. Usted escribe que estas trágicas historias terminan con un legado positivo, que la nación se encuentra finalmente en un lugar donde esto ya no es un problema y las personas homosexuales pueden finalmente servir en los más altos cargos del gobierno, incluyendo el gabinete del presidente en este momento. ¿Qué dice eso del mensaje de Estados Unidos al mundo?

JK: Creo que muestra varias cosas. En primer lugar, que es una historia americana por excelencia. Tienes un grupo de personas que son realmente el grupo minoritario más despreciado en Estados Unidos. Su existencia es ilegal. Se les considera médicos degenerados, psicológicamente defectuosos. Son condenados desde el púlpito de todas las religiones importantes.

Para pasar de eso a donde estamos hoy, donde tenemos un secretario de gabinete abiertamente gay, ¿cómo se produjo esta increíble transformación? Se produjo a través de la libertad de expresión, la Primera Enmienda, la libertad de asociación. Se produjo a través del proceso legislativo, el proceso democrático. No fue una revolución. Fue una persuasión durante muchos, muchos años.

Creo que es una historia americana muy positiva sobre el potencial de cambio positivo. Parece que hay muy pocas cosas en las que los estadounidenses estén ya de acuerdo. Pero cuando se trata de la cuestión básica de la igualdad de los homosexuales, parece ser un tema de consenso.

FP: ¿Le preocupan las implicaciones de la decisión del Tribunal Supremo de anular Roe v. Wade, si eso podría amenazar el derecho al matrimonio gay bajo la sentencia Obergefell, como el juez Clarence Thomas sugirió que podría?

JK: Estipulando que no soy un erudito constitucional, creo que la justificación legal utilizada para anular Roe v. Wade no implica el matrimonio homosexual, ya que la primera cuestión implica una vida humana potencial. Además, mientras que la opinión pública sobre el aborto se ha mantenido bastante estable durante 50 años, en ese mismo periodo de tiempo no ha habido otra cuestión que haya sufrido un cambio más drástico que el matrimonio homosexual. En relación con esto, no hay ningún movimiento político para anular Obergefell v. Hodges.

FP: Su anterior libro se llamaba El fin de Europa-y ahora estamos en una verdadera lucha por el poder y la influencia en ese continente, con Rusia invadiendo Ucrania. El presidente ruso Vladimir Putin es un homófobo declarado. China sigue legislando y actuando contra la expresión abierta de la sexualidad gay. ¿Qué significa este mensaje en el mundo actual?

JK: Me gusta mirar esto a través del prisma de la libertad de expresión. Las personas razonables pueden discrepar sobre la moralidad de la sexualidad o el matrimonio gay. Lo que creo que debería defender Estados Unidos es no presionar a estas sociedades conservadoras para que acepten costumbres que sólo se han aceptado aquí recientemente. Pero se trata fundamentalmente de cuestiones de libertad de expresión. Rusia ha prohibido básicamente cualquier tipo de lenguaje o discurso positivo sobre la homosexualidad. Esto no es sólo antigay; afecta a cualquiera que hable.

FP: ¿Cómo llegó a escribir una historia tan exhaustiva, a la que deduzco que dedicó la mayor parte de la última década?

JK: Siempre me ha fascinado la Guerra Fría, en todos sus aspectos. Y en la Universidad de Yale, tuve la suerte de estudiar con John Lewis Gaddis, el decano de los historiadores de la Guerra Fría, que es [former U.S. diplomat] biógrafo de George Kennan e impartió una clase de escritura de biografías. Nos encargaron que escribiéramos sobre cualquier persona cuyos documentos estuvieran en los archivos de Yale. Yo decidí escribir la mía sobre Larry Kramer, un hombre muy cascarrabias pero una gran figura de la historia de Estados Unidos.

Larry estaba obsesionado con la historia gay de Washington, donde ha habido gente gay desde siempre y no ha sido reconocida. Washington es una ciudad muy gay. Cuanto más leía, más me daba cuenta de que siempre ha sido una ciudad muy gay. Estadísticamente, creo que tiene el mayor porcentaje de personas que se identifican como LGBT.

FP: ¿Por qué crees que es así?

JK: Cualquiera que viva aquí, se da cuenta, sobre todo en el Capitolio. Hablo del síndrome del “mejor niño del mundo”. [Closeted] Los hombres homosexuales, en particular, porque no persiguen a las mujeres y tratan de compensar en exceso su secreto, lanzan toda su energía a las actividades extracurriculares, a los deberes, a complacer a los profesores y a las figuras de autoridad. Y eso era cierto en mi caso: Yo era el mejor niño, al igual que muchos de mis amigos. Y ese es el tipo de habilidades que te preparan bien para una carrera en Washington.

Hay una frase en el libro en la que digo que Washington es, al mismo tiempo, la ciudad más alegre y la másla ciudad más antigay de América. Porque exige estas habilidades: discreción, lealtad, disposición a trabajar 18 horas diarias, a estar disponible para tu jefe a las primeras de cambio. Y a medida que el armario retrocede, todo eso de “el mejor niño del mundo” se convierte en un fenómeno menor.

Así que para el periodo sobre el que estoy escribiendo, trae a mucha de esta gente gay a Washington y sin embargo, al mismo tiempo, esa es la tragedia, la paradoja: es muy anti-gay. No se podía ser abiertamente gay en Washington en el periodo sobre el que estoy escribiendo de la misma manera que se podía ser en Nueva York. En los años 60, se podía ser abiertamente gay en Nueva York: el mundo de la moda, el teatro, todo tipo de industrias creativas. San Francisco se convierte en una meca gay en la década de 1970.

Pero no se podía ser una persona abiertamente gay en Washington, no hasta 1975, cuando la Comisión de Servicios Civiles levantó su prohibición a los homosexuales. Sólo en ciertos ambientes de derechas sigue siendo inaceptable. Pero más allá de eso, ser gay ya no es un problema en la gran mayoría de las instituciones de la ciudad.

FP: ¿Hasta el punto de que una persona gay podría llegar a ser presidente?

JK: Sí. La mayoría de los gays habrían dicho hace un par de años que nunca habrían imaginado que un candidato gay como Pete Buttigieg ascendiera a la prominencia que lo hizo. Y este cambio, la aceptación de la homosexualidad, ha sido tan rápido que realmente es el cambio más rápido y dramático de cualquier cuestión social que hayan registrado los encuestadores. ¿Veré un presidente gay en mi vida? Absolutamente.

Read Previous

Los kiwis son mi esclavitud: la vida infernal de un trabajador sij en Italia

Read Next

La ampliación de la UE se rompe en los Balcanes